SUSCRÍBETE

Ingresa tu e-mail:

Delivered by FeedBurner

Te llegará todas las entradas a tu correo electrónico

EL RINCÓN DEL TEÓLOGO

Artículos, estudios y más sobre temas teológicos, bíblicos y sistemáticos.

EVANGELISMO, DISCIPULADO Y GRUPOS PEQUEÑOS

Artículos, sermones, seminarios, libros y videos sobre la mujer manera de hacer discípulos: GRUPOS PEQUEÑOS

REFLEXIONES...

Un lugar donde encontrarás reflexiones sobre la vida y el ministerio pastoral desde la vista de un joven pastor.

MENSAJES DE ESPERANZA

Sermones, meditacions, bosquejos de sermones y recomendaciones homilíticas.

NUESTRO MINISTERIO PASTORAL

Todos sobre nuestro ministerio pastoral, recursos, noticias y actividades a lo largo de nuestro ministerio.

Puntero

Chat gratis
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema papal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema papal. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de septiembre de 2014

El nuevo rostro amigable del papado


¿Necesitamos cambiar nuestra interpretación de Apocalipsis 13?

Muchos adventistas se están frotando los ojos de asombro estos días: están viendo un Papa que no encaja con su imagen del “anticristo”. El Papa Francisco aparece extremadamente agradable. Parece humilde y modesto, rechaza la pompa y boato, usa un coche pequeño en vez de un sedán lujoso, distribuye dinero entre los pobres durante la noche, y cuestiona el poder de la Iglesia Católica, e incluso su propio oficio. Es el “Efecto Francisco” (así lo indicó el diario alemánAugsburger Allgemeine) no solo sentido en el Vaticano, sino en toda la Iglesia Católica. ¿Se ha convertido “la bestia”?
De hecho, este aparente cambio comenzó hace unos 50 años, pero ahora bajo el Papa Francisco está alcanzando un nuevo máximo. El cambio se inició con el Concilio Vaticano II (1962–1965). Desde entonces, el papado se presenta en términos mucho más gentiles de los que Elena G. Whte describió en El Conflicto de los Siglos. Mientras que el Papa Gregorio XVI en el S. XIX aún describía la libertad de conciencia como una “locura” y “error pestilente”, el Papa Juan XXIII declaró la libertad religiosa en 1963 como un derecho humano básico. El experto en catolicismo, Hans Heinz, dice en su último libro: “Entre sus sucesores, particularmente Juan Pablo II (1978–2005) no se perdió ninguna oportunidad de presentarse como el campeón de la libertad de conciencia y religión.”1

¿Campeón de Conciencia?

¿El papa como defensor de la libertad de conciencia y religión, además de ser modesto y humilde? ¿No parece obvio que nuestra interpretación de Apocalpsis 13 ya no encaja?, se preguntarán algunos. ¿Está influenciada nuestra imagen negativa del papado por la Edad Media? ¿No pertenece esta imagen a la América anti-católica del siglo XIX? ¿Fue esta perspectiva la “verdad presente” para ese momento y lugar? Elena G. White y los primeros adventistas apenas podrían imaginar lo mucho que el Concilio Vaticano II llegaría a cambiar el catolicismo.
Si realmente queremos revisar nuestra interpretación en este punto, tendríamos que tirar por la borda toda nuestra comprensión de los eventos del tiempo del fin. ¿Quizás el ecumenismo bajo el liderazgo de la Iglesia Católica ya no sea una mala idea? ¿Qué ocurrirá con la alegada inspiración divina de Elena G. White? Algunos adventistas han sacado ya sus propias conclusiones. ¿Están en lo cierto?

¿Profecía o futorología?

Para responder a esas preguntas, primero debemos darnos cuenta de que la profecía no es futorología. La última extrapola líneas del pasado para aplicarlas al futuro. Basándose en esto, pinta un cuadro de lo que presumiblemente va a ocurrir. Si sabemos, por ejemplo, que la población mundial ha crecido en los últimos cinco años en 500 millones de personas, podemos asumir que para el año 2019 alcanzaremos los 7.600 millones de habitantes en nuestro planeta, considerando ciertos factores.
La profecía, por su propia naturaleza y en cualquier caso, es completamente diferente. Dios no especula sobre el futuro. Lo conoce. Él existe fuera del espacio y del tiempo, para Él el pasado, presente y futuro ocurren al mismo tiempo. Él no calcula o conjetura lo que va a ocurrir, lo sabe. Y esto incluye sorpresas que los futurólogos jamás podrían siquiera intuir. Podemos aprender esto en la historia.
¿Qué futurólogo, por ejemplo, pudo prever la caída de la Unión Soviética y el ataque terrorista del 11 de septiembre? Ninguno. Ambos sucesos tuvieron consecuencias que cambiaron el mundo. La desaparición de la Unión Soviética dejó un superpoder mundial único, llamado Estados Unidos de América, tal y como sugería la interpretación adventista de Apocalipsis 13.
El ataque terrotista del 11 de septiembre y la consiguiente guerra contra el terrorismo ha fortalecido el papel de los servicios secretos por todo el mundo. También resultó en el deseo de adscripción de otros países a las agencias de inteligencia americanas, dándole un papel de liderazgo en esta batalla. Este ataque terrorista también fue el responsable de dar una razón a la manía de recopilación de datos de la Agencia de Seguridad Americana (NSA), al menos dentro de los Estados Unidos. A causa del 11 de septiembre se ha dado un paso significativo hacia un control mundial de todas las personas, tal y como se implica en Apocalipsis 13.
¿Qué ocurrirá a continuación en el camino del cumplimiento de la profecía? No lo sabemos. Tampoco los futurólogos. Pero Dios sí lo sabe. Y hasta aquí, siempre ha tenido razón.

¿Encaja?

¿Esta nueva y amigable cara del papado no encaja en la predicción profética? “ pero su herida mortal fue sanada; y se maravilló toda la tierra en pos de la bestia” (Apocalipsis 13:3)2. Aquí se habla no solo de un fortalecimiento del poder político del papado, también de un incremento en admiración y respeto. El Papa Francisco está logrando esto en este momento. “Y la adoraron todos los moradores de la tierra” (versículo 8).
El texto habla de una adoración de proporciones mundiales. En la mentalidad iluminada y liberal del mundo, la gente no toleraría órdenes papales y prohibiciones. Pero un modelo de humildad, modestia y caridad es más aceptable. Eso es lo que estamos experimentando en este momento. Según la CNN, el Papa Francisco es la persona de la que más se habla en Internet por todo el mundo. Incluso entre ateos, según el canal de televisión, está gozando de una popularidad creciente. No en vano, la revista Time le nombró Personaje del Año 2013.
Uno no debería disputar su sinceridad. La profecía habla del papado, no de un papa en concreto. Sabemos que hay un gran estratega detrás del papado. Por otro lado, no sabemos cuánto tiempo Francisco seguirá siendo Papa. Quizá su trabajo sea simplemente ayudar al papado a tener una nueva popularidad, en el sentido de un ““Pontifex,” un constructor de puentes para su sucesor.
Por otro lado, debemos distinguir entre lo que está ante nuestros ojos y lo que no podemos ver. El futurólogo, como cualquier otro que no cree en la presciencia divina, opta por lo que tiene delante de sus ojos. ¿Qué más se puede hacer? Como creyentes tenemos una elección: ¿Creemos que el papado ha cambiado y que nuestra interpretación de la divina profecía era errónea? ¿O confiamos en que Dios al final tendrá razón y que Él, corroborado por su mensajerea Elena G. White, nos ha dado una fiel panorámica de lo que ocurre detrás del escenario en el futuro?
Sin referirse directamente a ningún individuo, Elena G. White escribió sobre los poderes engañadores: ““Ligados por votos de pobreza y de humildad perpetuas, estudiaban el arte de adueñarse de la riqueza y del poder para consagrarlos a la destrucción del protestantismo y al restablecimiento de la supremacía papal. {CS 215.3} Al darse a conocer como miembros de la orden, se presentaban con cierto aire de santidad, visitando las cárceles, atendiendo a los enfermos y a los pobres, haciendo profesión de haber renunciado al mundo, y llevando el sagrado nombre de Jesús, de Aquel que anduvo haciendo bienes. Pero bajo esta fingida mansedumbre, ocultaban a menudo propósitos criminales y mortíferos. Era un principio fundamental de la orden, que el fin justifica los medios. Según dicho principio, la mentira, el robo, el perjurio y el asesinato, no solo eran perdonables, sino dignos de ser recomendados, siempre que vieran los intereses de la iglesia. Los jesuitas se esparcieron rápidamente por toda Europa y doquiera iban lograban reavivar el papismo”.3
Para un mundo que bajo la influencia del relativismo se ha apartado de la verdad bíblica y una fe salvadora, el comportamiento social y los gestos de humildad significan todo. El Papa Francisco es un maestro en estos temas. No debemos olvidar que la Iglesia Católica continúa defendiendo herejías evidentes. Estas incluyen el cambio de los Diez Mandamientos, la divina devoción a María, la doctrina de la inmortalidad del alma, el purgatorio, la tortura eterna en el infieron, así como el bloqueo del acceso directo a Cristo a través de la intercesión de los sacerdotes y del rito de la confesión. Babilonia sigue, de hecho, caída.
Cuando el argentino Jorge Mario Bergoglio, S.J., fue elegido como Papa, uno de sus primeros actos oficiales fue orar a María. No, el Papa no ha sido convertido. Y todos los indicios señalan que la interpretación adventista de Apocalipsis 13 sigue siendo cierta. El nuevo Papa, en medio de toda la legítima simpatía hacia él, la ha hecho incluso un poco más creíble.
Por
Dr. Gerhard Padderatz.

  1. Hans Heinz, Glaube, Macht, und Hybris: Die Katholische Kirche in Geschichte und Prophetie(Mundelsheim, Germany: Basista Media, 2013), p. 28.
  2. Texts in this article are from the New King James Version. Copyright © 1979, 1980, 1982 by Thomas Nelson, Inc. Used by permission. All rights reserved.
  3. Ellen G. White, El Conflicto de los Siglos (Mountain View, Calif.: Pacific Press Pub. Assn., 1911), pp. 215, 216.

lunes, 2 de junio de 2014

"¡Lo logramos!", el abrazo de las tres religiones ante el muro de Jerusalén

No hay dudas de que el ecumenismo va siendo una realidad total. Y es que todo movimiento que realiza el actual papa católico Francisco tiene propósito definido. Las "cartas" que pone sobre la mesa son intencionales. Los pasos que da el papa católico son como trebejos moviéndose en un juego de ajedrez a ganar sí o sí. Hace algunos días el Papa Francisco, el rabino Abrahán Skorka y el líder musulmán Omar Abboud se dieron un abrazo extraordinario y hasta increíble. Pues pudo ser extraordinario e increíble para nosotros, para ellos, no. Lo que pocos saben es que ellos son argentinos y amigos desde hace muchos años; tampoco debemos olvidar o pasar por alto que el papa católico Francisco es jesuita, y como tal busca el ecumenismo real sí o sí. A continuación les presento una nota que describe todo el acontecimiento. Saque Ud. sus propias conclusiones:

El fortísimo abrazo de tres líderes religiosos -un judío, un cristiano y un musulmán- frente al Muro de Jerusalén marcó el momento cumbre de la última jornada del Papa Francisco en Tierra Santa. Cuando el Santo Padre terminó de rezar en el lugar más sagrado de los judíos, el rabinoAbrahán Skorka y el líder musulmán argentino Omar Abboud, salieron a su encuentro emocionados. Los tres hombres se fundieron en un abrazo y un comentario: «¡Lo logramos!».
El viejo sueño alimentado por la amistad de los tres en Buenos Aires se hizo realidad ante el mundo entero, ofreciendo la mejor fórmula para superar la pesadilla de los enfrentamientos religiosos: respeto y afecto entre personas de buena voluntad.
El Papa llegó al Kotel –el nombre religioso del Muro en hebreo-, procedente de la Explanada de las Mezquitas, donde había mantenido un encuentro con el Gran Muftí de Jerusalén y pronunciado un discurso ante el Consejo Supremo Musulmán. Sus últimas palabras habían sido rotundas: «¡Que nadie instrumentalice para la violencia el nombre de Dios!».
La peregrinación al Muro Occidental, donde le estaban esperando sus compatriotas Abrahán Skorka Omar Abboud, que forman parte del sequito papal, comenzó con una explicación arqueológica de las vicisitudes de la Montaña del Templo a lo largo de la historia. De vez en cuando, una racha de viento hacia volar la esclavina blanca, ocultando el rostro del Santo Padre que miraba con atención la maqueta.
Terminada la presentación, el Papa escuchó muy concentrado el discurso-plegaria de un rabino. Mantenía la cabeza baja, pero alzaba la mirada de vez en cuando para contemplar el Muro, despejado de todo visitante: era para ellos dos en una plegaria común a «Adonai», «Elohim», el Dios único de los múltiples nombres.
Al llegar su turno, el Papa no tomó la palabra sino que se acercó al Muro, apoyo en él su mano derecha y permaneció en silencio. Después rezó dos oraciones y, siguiendo la costumbre judía, depositó cuidadosamente los textos en un resquicio de los gigantescos sillares de piedra.
La plegaria duró un minuto y cuarenta segundos de gran intensidad mientras todos los acompañantes mantenía un respetuosos silencio. Se oía sólo el gorjeo de los pájaros que se posaban en los arbustos del Muro, creando un ambiente mágico y esperanzador.

El Salmo 122, la oración por la paz

El Rabino Skorka reveló después que las oraciones del Papa eran el Padre Nuestro en castellano y el Salmo 122, la oración por la paz en Jerusalén. Aunque el Padre Nuestro sea una plegaria cristiana, esa petición de perdón al Padre común y la promesa de concederlo a quienes nos ofenden resultaba muy adecuada en el Lugar Santo de los judíos, donde también rezaron Juan Pablo II en el año 2000 y Benedicto XVI en 2009.
Cuando recibió el abrazo de sus dos amigos, el Papa estaba radiante, igual que el rabino y el líder musulmán. Habían cumplido un sueño y dado un gran ejemplo al mundo.
Los demás rabinos y las autoridades judías estaban también felices. Todo había salido redondo, y no era el único regalo del día. Desde allí el Papa se dirigió a depositar una corona de flores ante la tumba deTheodor Herzl, el padre del Estado de Israel, y a visitar el museo deYad Vashem.
En el memorial del Holocausto, el Papa avivó la llama perenne, depositó una corona de flores blancas y amarillas con su nombre -«Pope Francis»- y pronunció un discurso de reflexión teológica sobre una pregunta formulada por Dios mismo según el relato del Génesis: «Adán, ¿Dónde estás?».
Era la pregunta después del primer pecado de la historia, y el Papa aseguró que «vuelve a resonar en este lugar, memoria de la Shoah, con todo el dolor del Padre que ha perdido un hijo». La desobediencia les había separado pues Adán se escondía. El pecado de orgullo y desobediencia había sido una sorpresa pues «el Padre conocía el riesgo de la libertad de su hijo, pero no podía imaginar una caída en ese abismo».
Según el Papa, ese mismo grito, «¿Dónde estás» resuena también, «enla tragedia inconmensurable del Holocausto, como una voz que se pierde en un abismo sin fondo». Por ello invocó el perdón y la misericordia del Señor, a quien imploró: «Danos la gracia de avergonzarnos de esta máxima idolatría, haber despreciado y destruido nuestra carne, la que tu creaste del barro de la tierra y vivificaste con tu soplo de vida».
«¡Nunca más, Señor, nunca más!», repitió el Papa para concluir con una plegaria: «Aquí estamos señor con la vergüenza de lo que el hombre, creado a tu imagen y semejanza, ha sido capaz de hacer. Acuérdate de nosotros en tu misericordia».
Al terminar su oración, el Papa se dirigió hacia cuatro hombres y dos mujeres, supervivientes del Holocausto. Al saludar a cada uno de ellos, Francisco les besaba la mano, como hace con los mártires. Aquellas seis personas eran el verdadero monumento.
Yad Vashem recuerda el mayor crimen de la historia de la humanidad. Es un lugar donde las emociones son intensas, sobre todo el horror ante la magnitud de la maldad humana. Por fortuna, el último elemento del programa fue la canción interpretada por un coro de niñas de escuela. A la salida, el Papa les hizo gestos de que le había gustado. Se lo agradecieron, y se hizo una foto con ellas. Enseguida afloraron las sonrisas. Y con ellas, la esperanza.
Fuente: ABC.ES

sábado, 22 de marzo de 2014

Francisco grabó con un smartphone un llamado a la unidad con los protestantes


En el mensaje, el papa Francisco dice que todos los cristianos son culpables de las divisiones, y asegura que reza para que todos vuelvan a la unidad.
Al inicio de la grabación, el Papa dice unas frases en inglés disculpándose por no hablar ese idioma y luego sigue en italiano, pero aclarando que en realidad usará el lenguaje del corazón. "Una gramática muy simple porque tiene dos reglas", explica: amar a Dios y amar al prójimo. "Y con estas dos cosas vamos adelante", afirma.
La audiencia con el pastor Palmer, de quien Jorge Bergoglio se dice amigo "desde hace años" –se conocieron en la Argentina-, tuvo lugar el 14 de enero pasado, pero la grabación se difundió recién ahora, al ser transmitida en una conferencia pentecostal en los Estados Unidos.
"Estoy aquí con mi hermano, mi hermano obispo, Tony Palmer –dice el pontífice-. Hemos sido amigos por años. Él me ha dicho sobre su reunión. Envío un saludo alegre y nostálgico. Es alegre porque me regocija que se reúnan a hablar de Jesucristo, el único Señor, y rezar al Padre. Esto produce gozo, porque se nota que Dios trabaja en todo el mundo". 






"Me gustaría que esta separación llegara a su fin"
"Pero también es nostálgico –agrega Francisco-, porque nos encontramos en una situación como la de muchas familias. En los vecindarios hay familias que se quieren y familias que no se quieren. Y hay familias en las que sus miembros se aman recíprocamente, pero también hay otras donde no hay amor. Hay familias que se reúnen y familias que se separan. Y si me lo permiten, nosotros somos como una de esas familias que están, si me permiten la palabra, separadas".
"Estamos separados porque el pecado nos ha separado. Las incomprensiones a través de la historia. Ha habido un largo camino de pecados que todos compartimos. ¿Quién tiene la culpa? ¡Todos tenemos la culpa! Todos somos pecadores. El único justo es el Señor", afirmó el Papa.
"Me siento nostálgico, porque me gustaría que esta separación llegara a su fin y tuviéramos comunión. Me gustaría que nos uniésemos en un abrazo, como del que habla la Sagrada Escritura cuando relata que los hermanos de José comenzaron a pasar hambre y fueron a Egipto para poder comer. Tenían dinero, ¡pero no podían comerse el dinero! Entonces fueron a Egipto. Allí, ellos encontraron algo más que comida: encontraron a su hermano", dijo.
"Debemos llorar juntos"
El Papa aseguró que cada Iglesia tiene "el dinero" de su cultura, de su historia y de sus diversas tradiciones, pero eso no debe ser impedimento para encontrarse como hermanos: "Debemos encontrarnos los unos con los otros como hermanos, y debemos llorar juntos como lo hizo José (con sus hermanos). Ese llanto que une, el llanto del amor, deben unirnos".
"Les hablo como un hermano -dijo Francisco-. Y les hablo también sencillamente. Con alegría y nostalgia. Permitamos que esa nostalgia crezca, porque eso nos impulsará a encontrarnos, a abrazarnos y a alabar a Jesucristo como único Señor de la Historia".
"Debemos seguir adelante, ¡somos hermanos!, debemos dar a los demás un abrazo espiritual y abrirnos a que el Señor complete el trabajo que Él mismo empezó", exhortó.
El Papa agradeció que el pastor Anthony Palmer le brindara esta posibilidad de llegar a los cristianos separados de Roma, hablando desde el corazón, y les pidió también que recen por él: "Yo rezo por ustedes, lo hago. Y recemos para que el Señor nos una a todos. Y adelante, somos hermanos, hagamos espiritualmente este abrazo y dejemos que el Señor termine la obra que ha comenzado. El milagro de la unidad lo ha comenzado Él, y Él lo completará".
Y, en apoyo de esta idea, citó una novela del escritor italiano Manzoni en la cual un personaje, una persona simple, del pueblo, dice: "No he visto jamás que el Señor haya empezado un milagro sin terminarlo bien".
"El terminará bien este milagro de la unidad", concluyó el Papa.
Anthony Palmer es un obispo de origen anglicano, que tuvo la iniciativa de solicitarle este mensaje a Francisco. El video fue mostrado en una Conferencia Pentecostal en los Estados Unidos. 
Este no es el primer acercamiento de Jorge Bergoglio a las iglesias protestantes o evangélicas: como arzobispo de Buenos Aires, se reunía regularmente con varias de estas denominaciones en jornadas de oración.

Por Claudia Peiró   cpeiro@infobae.com
Fuente: infobae

viernes, 4 de octubre de 2013

G-8: Los ocho cardenales que tratarán de reformar el Vaticano

Hace un par de meses terminé de leer un libro cuyo título me cautivó al ingresar a una librería: Los cuervos del vaticano. Benedicto XVI encrucijada de Eric Frattini quien resumen su obra en las siguientes líneas: "Los documentos atesorados por el 'cuervo' (Paolo Gabriele, el mayordomo papal) han levantado más que sospechas sobre las actividades del Banco Vaticano, con cuentas cifradas donde ocultaban el dinero sucio empresarios, políticos y hasta jefes de la Cosa Nostra. A ello se suman escándalos como las declaraciones del principal exorcista del Vaticano sobre la niña Emanuela Orlandi, convertida en esclava sexual en la Santa Sede durante el pontificado de Juan Pablo II; o la posible muerte del papa Benedicto XVI; o la malversación de fondos en la Gobernación del Estado-Ciudad del Vaticano; o la participación de la nunciatura en Madrid para una posible mediación entre el gobierno y ETA; o los disparos sobre una patrulla de la gendarmería vaticana en pleno centro de Roma; o la guerra abierta en el Sacro Colegio Cardenalicio entre 'bertonianos' seguidores de Tarcisio Bertone y 'diplomáticos' seguidores de Angelo Sodano; o las acusaciones de 'homosexualidad' contra el director de un periódico para obligarle a dimitir; y así hasta casi un centenar de documentos 'secretos y reservados'. Este libro reúne 47 de ellos. Todos estos han evidenciado la guerra de poder que se vive en los pasillos vaticanos y que se agravará con la llegada del próximo Cónclave para elegir al Papa 266."
Es importante señalar que el libro se escribió antes de la elección del actual papa católico (Francisco, cuyo nombre verdadero es Jorge Mario Bergoglio), y ya mostraba qué "terribles cosas le esperaban a la susesor de Benedicto XVI". Es bien sabido que Benedicto XVI no renunció por salud como él mismo aseveró, sino por mucha presión de la curia corrupta que domina la ICAR a su antojo.

En realidad, todos aquellos católicos o no, aficionados a la historia y desarrollo de la ICAR (Iglesia Católica Apostólica y Romana) motivados probablemente por los diversos escándalos y acciones alejados a la Biblia (supuestamente la única regla de autoridad y fe),  sabemos que la ICAR está más contaminada de lo que cualquiera pudiera imaginar. El Banco del Vaticano como popularmente se conoce por estar situado en el Vaticano (su nombre real es Instituto para las Obras de Religión (IOR) pues supuestamente no tiene fines de lucro) es sin lugar a dudas el banco preferido de los más grandes mafiosos del mundo, y lugar exclusivo para "lavar dinero" en cantidades inimaginables. Y es que, si en la edad media se inventaron las indulgencias para el perdón de los pecados, tal parece que en la actualidad las indulgencias son "lavar el dinero de tráfico de drogas, armas, humanos, etc". Total, es uno de los bancos que jamás rindieron cuentas y quizás jamás lo hagan ante un tribunal humano. Aunque hace tres días (01-10-13) se publicó por "primera vez el informe anual del "Banco del Vaticano" o Instituto para las Obras de Religión", que intenta ser una iniciativa a una reforma en la sede católica. No obstante, dicen montos y cifras, más no dicen quiénes son los beneficiarios o los que tienen sus cuentas allí. El día que hagan eso, recién sería un informe real. Además, es solo del año pasado (2012), ¿y los demás años?

Para todo lector de la Biblia, esto no sorprende. Todos sabemos que la ICAR (cuerno pequeño) o la Babilonia de Apocalipsis está recuperándose o sanando de la "herida de muerte" sufrida el 10 de febrero de 1798 por las fuerzas francesas, y que, el Banco de Vaticano (económicamente hablando) hoy por hoy es quizá el poder económico más fuerte del mundo, inclusive superando las arcas de los Estados Unidos de América (considerando la crisis que viven actualmente). De este modo, la alianza que las profecías señalan entre la ICAR y los EEUU no es muy difícil, y Jorge Mario Bergoglio, el papa más carismático de todos los tiempos, el austero, el reformador y conciliador... es el papa católico que juega y jugará un rol importante el el desarrollo de las profecías del fin. Para muestra, una nota interesante de la BBC y se la presentamos tal como se publicó hace tres días:

Los ocho cardenales que tratarán de reformar el Vaticano

G8

Arriba: Laurent Mosengwo Pasinya, cardenal del Congo; Oswald Gracias, cardenal de Bombay, Reinhard Marx, arzobispo de Múnich; Francisco Javier Erráuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile. Abajo: Sean Patrick O'Malley, arzobispo de Boston; George Pell, arzobispo de Sidney; Giuseppe Bertello, Presidente de la Gobernación del Estado de la Ciudad del Vaticano; Óscar Rodríguez Maradiaga, cardenal de Tegucigalpa.

Los próximos tres días serán de fuego en la historia de la Santa Sede. Un consejo de ocho sabios procedentes de los cinco continentes se reunirá en el Vaticano para comenzar un histórico proceso de discusión sobre las bases de la Iglesia que se prevé largo.

"No se terminará en dos meses", dijo el Cardenal Oscar Rodríguez Maradiaga, coordinador del grupo, la semana pasada en Quebec.
Dos de los ocho sabios son latinoamericanos y, con el Papa Francisco, serán tres los miembros de esta región en el grupo. Francisco Javier Errázuriz Ossa, arzobispo emérito de Santiago de Chile, será el representante de América Latina, mientras que Maradiaga, cardenal de Tegucigalpa y hombre de gran confianza del Pontífice, actuará de coordinador del grupo.

Federico Lombardi, portavoz oficial de la Santa Sede, insiste en conversación BBC Mundo que será un órgano "sólo consultivo" y que las decisiones finales las tomará el Papa. "Aconsejarán al Papa en el gobierno de la Iglesia universal", explica.

Sin embargo Gerard O'Connell, analista en asuntos del Vaticano, asegura a BBC Mundo que es un "hito histórico porque es el primer intento serio de promover la colegialidad y descentralizar el poder decisional del la Iglesia" .
"Ningún Papa hasta ahora había creado un grupo de cardenales, cada uno de un continente, para asesorarlo y ayudarlo en el gobierno de la Iglesia desde cada una de las esquinas del mundo", dice.
La formación de este consejo fue anunciada exactamente un mes después de que Jorge Mario Bergoglio fuera elegido Papa, pero ésta es su primera reunión.
Su objetivo es reformar la Curia Romana, que es el conjunto de órganos que forman el servicio civil papal. Es el equivalente a que un país cambie la estructura y funcionamiento de todos sus ministerios y tribunales.
Pero, al contrario de lo que se pueda pensar, la idea no parte del innovador nuevo Papa, según coinciden Lombardi y O'Connell.
"Durante las reuniones del pre-cónclave, muchos cardenales estuvieron de acuerdo en que existía una gran necesidad de que el nuevo Sumo Pontífice cambiara la monárquica forma del gobierno del Vaticano por una forma más participativa o colegiada", asegura O'Conell.
Las pláticas de este G8 Vaticano afectarán ni más ni menos a los 1.200 millones de personas que han sido bautizadas en la fe católica en este mundo, según las cifras de la Santa Sede, y a 250.000 parroquias católicas según los datos de este mismo año del profesor David Voas de la Universidad de Essex.

¿Como será la reunión?

Poco ha trascendido de los detalles de este encuentro de tres días. Se sabe que en el tiempo transcurrido desde el 13 de abril, día en que se anunció la formación del grupo, cada sabio ha sondeado a otros cardenales y obispos de sus continentes en busca de las exigencias y cambios principales que proponen sus comunidades.
Tres son los grandes temas a tratar según O'Connell, el primero de los cuales es cómo se ejercitará el poder, tanto en el centro como en la periferia de la Iglesia.
"Durante los últimos 150 años ha habido una gran centralización y ahora existe una demanda por tratar de descentralizar algunas decisiones hacia las comunidades locales de cada continente (en las diócesis o en las conferencias episcopales)", explica.
En segundo lugar "hay una necesidad de reformar la Curia Romana, el servicio civil papal", dice O’Connell. "La idea es que sirva al Papa y a los obispos y no sea un cuerpo para censurar el trabajo de estos".
Por último, "hay ciertos asuntos pastorales que necesitan atención urgente, como el del divorcio, y si la iglesia ha de permitir a las personas divorciadas o en segundas nupcias tomar la comunión, algo que ahora no se admite".
Las pláticas de este G8 Vaticano afectarán a los 1.200 millones de personas que han sido bautizadas en la fe católica en este mundo, según las cifras de la Santa Sede y a 250.000 parroquias católicas,según los datos de este mismo año del profesor David Voas de la Universidad de Essex.
BBC Mundo investigó quiénes son los 8 hombres de confianza seleccionados y nombrados directamente por el Papa para esta delicada tarea (en el orden en que aparecen la foto que encabeza este texto):

África: Laurent Monsengwo Pasinya, arzobispo de Kinshasa, República Democrática del Congo

Monsengwo tiene 74 años y su nombre quiere decir "nieto de un jefe tribal". En efecto, pertenece a una de las familias reales de su país y ha sido una autoridad moral que han tenido en cuenta todos los líderes del Congo a lo largo de décadas de conflictos.
Fue proclamado Cardenal por Benedicto XVI. En la prensa internacional se encuentran descripciones de él como "un defensor de la paz que ha jugado un papel decisivo en los intentos de que termine el conflicto en su país y en la transición hacia la democracia".

Asia: Oswald Gracias, arzobispo de Bombay, India

Gracias tiene 69 años y también fue proclamado cardenal por Benedicto XVI. Sus padres eran católicos de Goa, excolonia portuguesa en India.
Lidera una diócesis clave en el subcontinente donde la Iglesia católica sufre verdadera persecución. Su nombre sonó como uno de los candidatos a Papa en el cónclave del pasado mes de Marzo. En 2010 padeció de un extraño tipo de cáncer del que ya está recuperado.

Europa: Reinhard Marx, arzobispo de Munich, Alemania

Con sus 60 años, Marx es uno de los miembros más jóvenes del Colegio Cardenalicio. Fue sucesor de Ratzinger en la cátedra episcopal de Munich.
En 2011 publicó "El capital. Un alegato a favor de la Humanidad". Su libro comparte título con la famosa obra de su homónimo, el padre ideológico del comunismo. Pese a las coincidencias, el cardenal critiqua abiertamente a Karl Marx en su tratado, por considerarlo, en parte, culpable de las atrocidades que se cometieron en el siglo XX en nombre del comunismo.
Sin embargo, cree que es importante familiarizarse con la obra de Marx para entender las teorías del capitalismo y el mercantilismo.

Francisco Javier Erráuriz Ossa, cardenal emérito de Santiago de Chile

Nacido en un hogar profundamente cristiano, Erráuriz Ossa tiene 80 años y fue ordenado cardenal en 2001, a la vez que el Papa Bergoglio.
Su nombre apareció días antes de la última elección papal en una lista del New York Times de religiosos que habían encubierto casos de pederastia, en concreto el del clérigo Fernando Karadima.
Ossa se defendió de esas acusaciones diciendo: "Hace mucho tiempo que dejaron de afectarme estas cosas, es imposible hablar de encubrimiento cuando se llevó adelante un proceso judicial, yo mismo pedí que se levantase toda prescripción. Para la Iglesia existe una condena (contra Karadima), cosa que no se ha dado en los tribunales civiles".

America del Norte: Sean Patrick O'Malley, Arzobispo de Boston

Sean Patrick O'Malley tienes 69 años. Es uno de los cardenales más comprometidos en la lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia. También es uno de los más tecnológicos. Tiene una cuenta en Twitter y un blog.

Oceanía: George Pell, arzobispo de Sydney, Australia

George Pell tiene 72 años y fue una promesa del fútbol australiano.
Escribe una columna semanal en el diario australiano Sunday Telegraph. Por su estrecha relación con la prensa es fácil conocer de primera mano sus opiniones en los distintos asuntos candentes de la Iglesia como el divorcio, el VIH o la homosexualidad.
Por ejemplo, sobre el divorcio aseguró en un medio local de Sydney que "más allá de circunstancias excepcionales como el abuso físico, es mejor que las parejas no se separen, especialmente cuando tienen hijos".
En otro artículo apoyó las palabras del anterior papa Benedicto XVI en el sentido de que la solución de la propagación del VIH era cuestión de abstinencia sexual más que de la proliferación del uso de preservativos.

Representante de la Curia Romana: Giuseppe Bertello, presidente del Governatorato de la Ciudad del Vaticano

Bertello tiene 71 años y es italiano. Ostenta uno de los cargos más importantes de la Curia. Entró en el servicio diplomático de la Santa Sede en 1971 y sirvió en las representaciones pontificias de Sudán, Turquía y Venezuela y en la misión de la Santa Sede ante las Naciones Unidas en Ginebra.
Además fue nuncio en Ruanda durante la cruenta guerra que tuvo lugar entre Hutus y Tutsis. El cardenal obtuvo reconocimiento por su labor de pacificación en esos momentos.

Coordinador del consejo: el cardenal hondureño Oscar Rodríguez Maradiaga

Maradiaga tiene 71 años y es uno de los hombres de más confianza del Papa. Es un religioso de gran prestigio en Honduras y su nombre sonó como candidato a ser "el Papa del sur" en la elección de 2005.
Según un perfil que le hizo el diario El País en aquel año, "habla seis idiomas y almacena conocimientos muy variados", entre otros el de ser un buen músico de Jazz. "La suya es una figura rompedora", asegura el mismo artículo.
El gobierno de su país recurrió a él para encabezar una comisión investigadora sobre los crímenes de la policía política, que condujo a la desmilitarización de las fuerzas de seguridad.
Fuente: BBC Mundo

domingo, 8 de septiembre de 2013

El papado según San Pedro


La expresión latina Habemus Papam, que significa tenemos Papa, fue pronunciada hace unas semanas por el cardenal designado para anunciar al pueblo romano y a todo el mundo la elección de un nuevo pontífice. Ese día histórico, desde el balcón central de la basílica de San Pedro en el Vaticano, el ahora nuevo Papa pronunció su primer discurso al mundo tras el cónclave de cardenales.
La llegada de un nuevo Papa suscita muchas expectativas a todos, en general, y a los más de mil millones de miembros de su rebaño, en particular; es decir, al menos a uno de cada seis habitantes del mundo que profesa la fe católica. Brasil es el país de mayor población católica en el mundo, con el 12.2 por ciento; por encima de los 8.8 por ciento de católicos que viven en México.*
El papado, que afirma ser la fiel sucesión del primado que Jesús le concedió al apóstol Pedro, enlista más de doscientos nombres de papas desde San Pedro. En este vértice de la historia del cristianismo, cabe preguntarse si el humilde apóstol pescador aceptaría hoy que él fue el primer Papa que recibió de Jesucristo la suprema autoridad pontificia. Veamos la respuesta en la Santa Biblia:

El silencio del doctor Lucas

En los libros del doctor Lucas (el Evangelio según San Lucas y Hechos de los Apóstoles), no se habla nada acerca de que se le haya conferido la supremacía al apóstol Pedro. Este silencio habla por sí solo, puesto que en el libro de Hechos se registran los episodios relevantes de la naciente iglesia establecida por Cristo. ¿Será justo que un asunto tan importante como la designación del primer jerarca de la iglesia quedara sin ser registrado en las páginas de la historia sagrada? ¡Imposible! Ese no era un detalle, y menos un detalle omisible.

El silencio epistolar

Es impresionante la mudez del apóstol Pablo, autor de catorce libros del Nuevo Testamento. ¿Será que el primado apostólico de Pedro habría quedado fuera en tantas epístolas de Pablo si hubiese sido un hecho cierto? ¡Jamás! El mismo apóstol Pablo en su discurso de despedida aclaró públicamente: “Porque no he rehuido anunciaros todo el consejo de Dios” (Hechos 20:27). Si Pablo no lo escribió, fue porque Pedro no quedó con una posición dirigencial mayor que la de sus demás colegas. En la carta a los Romanos, cuando Pablo le envía saludos a los cristianos de Roma, omite mencionar a Pedro (Romanos 16:3-15). ¿Cómo iba a ser posible que un hombre con privilegios tan importantes para la iglesia fuera dejado a un lado en la estima del apóstol Pablo? No fue una falta de cortesía del apóstol; simplemente Pedro no ocupaba la silla religiosa del Imperio Romano.
Sin embargo, este mismo apóstol Pablo tributó el correspondiente respeto a las autoridades religiosas cuando era debido: ante el jerarca Ananías se disculpó cuando descubrió que no le había dado a éste el reconocimiento merecido como sumo sacerdote. Leamos: “Entonces Pablo, mirando fijamente al concilio, dijo: Varones hermanos, yo con toda buena conciencia he vivido delante de Dios hasta el día de hoy. El sumo sacerdote Ananías ordenó entonces a los que estaban junto a él, que le golpeasen en la boca. Entonces Pablo le dijo: ¡Dios te golpeará a ti, pared blanqueada! ¿Estás tú sentado para juzgarme conforme a la ley, y quebrantando la ley me mandas golpear? Los que estaban presentes dijeron: ¿Al sumo sacerdote de Dios injurias? Pablo dijo: No sabía, hermanos, que era el sumo sacerdote; pues escrito está: No maldecirás a un príncipe de tu pueblo” (Hechos 23:1-5). Pero en relación al apóstol Pedro, por no haber sido el jerarca mayor de la iglesia, Pablo guarda absoluto silencio. Y cuando citó a quienes eran considerados “columnas” de la iglesia, mencionó a “Jacobo, Pedro y Juan” (Gálatas 2:9, NVI), sin destacar el liderazgo de uno por encima de los otros.

El silencio de Pedro

El enmudecimiento de todos los demás apóstoles y escritores se explica con el silencio total del mismo apóstol Pedro. Si él hubiese quedado como Papa, lo habría reconocido en sus cartas, como es de esperarse de una persona con un cargo tan trascendental. En cambio, y no por modestia, él solo se identifica como “Pedro, apóstol de Jesucristo” (1 Pedro 1:1). Y en su segunda carta, como “Simón Pedro, siervo y apóstol de Jesucristo” (2 Pedro 1:1).
Algunos han querido atribuir a Jesús con sus palabras de San Mateo 16:18 que el apóstol Pedro fue constituido como la “roca” de la iglesia. Aquí, es mejor que Pedro nos diga qué entendió él en cuanto a quién era la Roca. Leamos su testimonio ante los gobernantes: “Este Jesús es la piedrareprobada por vosotros los edificadores, la cual ha venido a ser cabeza del ángulo” (Hechos 4:11; la cursiva es nuestra). Es que Pedro nunca se creyó la máxima autoridad de la iglesia. Al contrario, cuando define el fundamento de la iglesia, reconoce a Cristo como la “piedra viva” (1 Pedro 2:4, 6-8). Él se miraba a sí mismo como un líder más entre otros. Así lo testifican sus propias palabras forjadas con su puño: “Ruego a los ancianos que están entre vosotros, yo anciano también con ellos” (1 Pedro 5:1).
Añadimos a todo esto que el apóstol Pedro, contrario a la práctica de sus supuestos sucesores, era hombre casado (ver S. Marcos 1:29-31). Como primer Papa, debió haber sido célibe, pero no lo fue porque Jesús nunca lo estableció como primer jerarca. Agregamos a esto que, en oposición a la práctica moderna de permitir que otro ser humano se postre ante un alto dignatario eclesiástico, el apóstol Pedro no aprobó ni avaló este tipo de manifestaciones cúlticas. No se postró ante ningún ser humano ni permitió que otro hiciera lo mismo. Hechos 10:25 informa que en una ocasión “cuando Pedro entró, salió Cornelio a recibirle, y postrándose a sus pies, adoró”. ¿Qué hizo el apóstol? La Biblia dice que “le levantó, diciendo: Levántate, pues yo mismo también soy hombre” (vers. 26).
Por otro lado, ¿quién llegó a ser Pedro luego de la cruz y de la resurrección de Jesucristo? Lo que tú y yo podemos llegar a ser por la misma gracia redentora que obró en él. Pedro fue un instrumento de Dios en la conversión al evangelio de unas tres mil personas (Hechos 2:41). Hoy, cerca del pronto regreso de Jesucristo a la Tierra, por la obra milagrosa del Espíritu Santo que obra en nosotros, igual podemos como el apóstol exaltar al Rey que esperamos y dirigir la atención de todos solo a Jesucristo.
Por 
Juan Francisco Altamirano
olics-spanish-speakers-and-africans-20130211.

El autor es escritor y ministro cristiano en Nampa, Idaho y coordina la labor de varias iglesias de habla hispana del Estado.

Fuente: el Centinela

viernes, 15 de marzo de 2013

Francisco I, el primer papa latino y vinculado a la dictadura de Argentina


Durante la víspera del cónclave para nombrar a un nuevo pontífice, uno de los rumores más ventilados era que esta podría constituir la elección de un papa negro, dando pie a toda clase de interpretaciones en vista de las numerosas profecías al respecto.


Sin embargo una cosa sí es clara: en efecto, es la primera vez que la Iglesia elige a un “papa negro”… aunque no de forma literal, como esperaban los partidarios del cardenal Peter Turkson, de Ghana.

Jorge Mario Bergoglio, ahora ex arzobispo de Buenos Aires y flamante Francisco I, pertenece a la orden religiosa de los jesuitas. Aquel hecho ya destaca por ser la primera vez en la historia de la Iglesia Católica en que un jesuita ocupará el trono de San Pedro, desde que la Compañía de Jesús fuera fundada en 1540 por San Ignacio de Loyola.

Pero el hecho destaca aún más considerando que la tradición católica reconoce informalmente al líder de la orden de los jesuitas precisamente como el “Papa Negro”, debido a la fuerte influencia que su orden tuvo durante siglos sobre los pontífices y a las oscuras sotanas que suelen vestir sus religiosos, tal como revela el corresponsal del diario argentino Clarin en El Vaticano, Julio Algañaraz.

Eso sí, los jesuitas no siempre contaron con el favor de la Santa Sede. Ya en el siglo XVIII, la Compañía de Jesús se había enemistado con numerosos gobiernos de Europa, debido al poder político y económico que habían acumulado.




“Los Jesuitas son una organización Militar, no una orden religiosa. Su jefe es el general de un ejército, no el mero abad de un monasterio. Y el objetivo de esta organización es Poder, Poder en su más despótico ejercicio, Poder absoluto, universal, Poder para controlar al mundo bajo la voluntad de un sólo hombre. El jesuitismo es el más absoluto de los despotismos y, a la vez, es el más grandioso y enorme de los abusos“, había escrito en ese entonces el mismísimo Napoleón Bonaparte.

A consecuencia de esto, en 1773 el papa Clemente XIV cedió a las presiones de Francia, España, Portugal y parte de Italia, suprimiendo a la Compañía de Jesús y logrando su expulsión de América, cuyos miembros buscaron asilo en países como Estados Unidos y Rusia.

Aunque la proscripción de los jesuitas duró sólo 40 años, sus roces con El Vaticano no cesaron. Muestra de ello fueron los fuertes desacuerdos del “Papa Negro” Pedro Arrupe con Juan Pablo II, quien debido a su línea progresista y simpatías por la doctrina de la Teología de la Liberación, se ganó la enemistad del pontífice polaco.

Más recientemente, en 2008, el papa Benedicto XVI había enviado una carta al líder de la órden, exigiéndole confirmar su obediencia a la Iglesia Católica.

“Los aspectos en los que el pontífice muestra sus mayores recelos y pide obediencia rígida se refieren a “la relación entre Cristo y las religiones, algunos aspectos de la teología de la liberación y varios puntos de la moral sexual, sobre todo en lo que se refiere a la indisolubilidad del matrimonio y la pastoral de las personas homosexuales“. Al parecer, en las universidades, colegios y ambientes jesuitas en el mundo, es floja la sintonía con la ortodoxia tradicionalista el Vaticano y el Papa Ratzinger, sobre todo en estos temas”, escribía Julio Algañaraz en ese entonces.

NOTA:

La verdad reconozco que no me lo esperaba, ya que solo analicé a los papables mas populares, y este no estaba entre ellos, por lo mismo pasé por alto la historía de este hombre.
Pero bien analizemos un poco su historía:

Nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, en el seno de una familia modesta de un trabajador ferroviario de origen piamontés y una ama de casa. Asistió a la escuela pública, donde se egresó como técnico químico y a los 22 años se unió a la Compañía de Jesús, donde obtuvo una licenciatura en Filosofía, según informa AFP.

Se ordenó como sacerdote en 1969. A los 36 años fue designado responsable nacional de los jesuitas argentinos, cargo que desempeñó durante seis años. 


Francisco y la dictadura Argentina

 

Jorge Mario Bergoglio, nuevo Papa con el nombre de Francisco I, ocultó la complicidad del Episcopado argentino con la Junta Militar del dictador Jorge Rafael Videla, en un libro en el que omitió de la transcripción de los documentos originales las frases comprometedoras, según la investigación realizada por el periodista Horacio Verbitsky.
En el original, un memorándum sobre la reunión celebrada el 15 de noviembre de 1976 entre la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina (integrada por los cardenales Raúl Primatesta y Juan Carlos Aramburu, y monseñor Vicente Zazpe) con la Junta Militar, se expone que "el objeto de la reunión" es "ante todo, aclarar la posición de la Iglesia" sobre el golpe de Estado de ocho meses antes y el régimen dictatorial consiguiente. Como se reproduce en su versión original, tal como está archivado ese memorándum en la sede episcopal de la calle Suipacha (“Reunión de la Junta Militar con la Comisión Ejecutiva de la CEA, 15.IX.1976”. Comisión Ejecutiva de la CEA. Caja 24, Carpeta II. Documento 10.937).
En el blog de Verbitsky Iglesia y Dictadura, también se puede leer la transcripción de Bergoglio treinta años después en un libro que prologó con la frase “no debemos tener miedo a la verdad de los documentos”. En esa transcripción, el hoy Pontífice suprimió el concepto central expresado en la introducción, de “aclarar la posición de la Iglesia” y que dejaba bien claro: “De ninguna manera pretendemos plantear una posición de crítica a la acción de gobierno” dado que “un fracaso llevaría, con mucha probabilidad, al marxismo”, por lo cual “acompañamos al actual proceso de re-organización del país”. El documento original expresa de forma explícita la “comprensión, adhesión y aceptación” episcopal de ese "proceso", "emprendido y encabezado por las Fuerzas Armadas". 

Encubridor de secuestros:

A posteriori, cinco testimonios de curas y teólogos confirmarían el rol del cardenal durante la dictadura militar argentina en la desaparición desacerdotes y su apoyo a la represión dictatorial. Los testigos son un sacerdote y un ex sacerdote, una teóloga, unseglar de una fraternidad laica que denunció en el Vaticano lo que ocurría en la Argentina en 1976 y un laico que fue secuestrado y torturado junto con dos sacerdotes que no reaparecieron

Los bebes desaparecidos


No obstante, la relaciones de Bergoglio con la dictadura no terminaron ahí. Posteriormente, las Abuelas de Plaza de Mayo le citaron a declarar ante la Justicia argentina por su supuesta implicación en el robo de bebés; concretamente en el caso de la nieta de Alicia "Licha" de la Cuadra, una de las fundadoras de aquella asociación.

Asi que aqui tenemos todo un jesuita de tomo y lomo a la antigua.

Fuentes:

http://www.publico.es/internacional/452119/las-oscuras-relaciones-del-nuevo-papa-con-la-dictadura-militar-argentina?src=lmFn&pos=1

http://www.publico.es/internacional/452122/bergoglio-oculto-la-complicidad-del-episcopado-argentino-con-la-junta-militar-del-dictador-videla?src=lmFn&pos=2

http://quevengaeldia.blogspot.com/2010/04/bergoglio-y-la-dictadura.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Jorge_Mario_Bergoglio#Actuaci.C3.B3n_de_Bergoglio_durante_la_dictadura_argentina

Temas

1290 ( 1 ) 1335 ( 2 ) 1844 ( 14 ) 1929 ( 1 ) 2012 ( 1 ) 2300 ( 6 ) 666 ( 6 ) 7 plagas ( 2 ) 70 Semanas ( 2 ) Abusos a menores ( 3 ) Adoración ( 8 ) Advenimiento ( 6 ) Adventistas ( 60 ) Alimentación ( 3 ) Anette Moreno ( 1 ) Ángel Gabriel ( 1 ) Ángeles ( 1 ) Angelología ( 1 ) Anglicanos ( 2 ) Antíoco ( 2 ) Antitrinitarios ( 7 ) Apocalipsis ( 33 ) Apocalipsis 10 ( 1 ) Apocalipsis 12 ( 2 ) Apocalipsis 13 ( 13 ) Apocalipsis 14 ( 7 ) Apocalipsis 17 ( 8 ) Apocalipsis 18 ( 2 ) Apocalipsis 7 ( 4 ) Apologética ( 1 ) Apologética católica ( 1 ) Apostasía ( 7 ) Argentina ( 3 ) Babel ( 1 ) Babilonia ( 7 ) Barack Obama ( 2 ) Bautismo ( 2 ) Ben Carson ( 2 ) Benedicto XVI ( 15 ) Bestia de Apocalipsis ( 8 ) Biblia ( 3 ) Biblia satánica ( 1 ) Bisexuales ( 4 ) Brasil ( 1 ) Carismáticos ( 1 ) Catolicismo ( 21 ) Católicos alemanes ( 2 ) Católicos en accción ( 15 ) Católicos en acción ( 10 ) Celibato ( 1 ) Cielo ( 2 ) Clifford Goldstein ( 2 ) CMI ( 1 ) Comidas y bebidas ( 1 ) Comunismo ( 1 ) Concilio Vaticano II ( 1 ) Congreso Mundial de la AG ( 5 ) Creacionismo ( 1 ) Crisis de la Iglesia Católica ( 6 ) Cristianismo ( 10 ) Crucifijo ( 3 ) Cuarto Ángel ( 1 ) Cuba ( 1 ) Cuerno pequeños ( 4 ) Culto ( 2 ) Daniel ( 20 ) Daniel 8 ( 2 ) Dario Raa ( 1 ) David Gates ( 7 ) Debates teológicos ( 17 ) Denuncias a la ICAR ( 2 ) Desastres naturales ( 6 ) Día de Reposo ( 7 ) Discidentes ( 6 ) Disciplina eclesiástica ( 1 ) Disidentes ( 34 ) Dispensacionalismo ( 1 ) DOCTRINAS ( 30 ) Domingo ( 4 ) Don de lenguas ( 1 ) Don Profético ( 2 ) Dr. Alberto Timm ( 4 ) Dr. Alberto Treiyer ( 9 ) Dr. Ángel Manuel Rodríguez ( 6 ) Dr. Carlos A. Steger ( 1 ) Dr. Clifford Goldstein ( 1 ) Dr. Fernando Canale ( 1 ) Dr. George Knight ( 1 ) Dr. Gerhard Pfandl ( 2 ) Dr. José Evelio García ( 1 ) Dr. Marco Tulio Terreros ( 1 ) Dr. Marcos Blanco ( 1 ) Dr. Mario Veloso ( 3 ) Dr. Marvin Moore ( 2 ) Dr. Merlin D. Burt ( 1 ) Dr. Miguel Ángel Núñez ( 2 ) Dr. Samuel Núñez ( 1 ) Ébola ( 1 ) ECUMENISMO ( 16 ) EE.UU. ( 8 ) Efesios ( 1 ) El cuerno pequeño ( 7 ) El Gran Conflicto ( 5 ) El Remanente ( 8 ) El Santuario ( 8 ) El Vaticano ( 4 ) Elena G. de White ( 15 ) Elena G. de White y el plagio ( 3 ) Elena G. de White y la Trinidad ( 7 ) Escándalos de la ICAR ( 2 ) España ( 2 ) Espiritismo ( 2 ) Espíritu de Profecía ( 5 ) Espíritu Santo ( 4 ) Evangélicos ( 34 ) Evangelio ( 1 ) Evangelismo ( 5 ) Ex-pastores ( 10 ) Falsa adoración ( 7 ) Falsas Religiones ( 2 ) Fernando Aranda Fraga ( 1 ) Fidel Castro ( 1 ) Fiestas paganas ( 3 ) Fin del mundo ( 11 ) Francisco I ( 21 ) Fraudes religiosos ( 3 ) Fuerte pregón ( 1 ) Futurismo ( 1 ) Gambetta ( 20 ) Gays ( 4 ) Génesis ( 1 ) Gillermo Miller ( 2 ) Halloween ( 1 ) Herejías ( 31 ) Hijas de Babilonia ( 6 ) Historia de la IASD ( 14 ) Homosexualidad ( 8 ) Hugo Gambetta ( 20 ) IASD Movimiento Reforma ( 2 ) Identidad profética ( 11 ) Idolatría ( 2 ) Ídolos ( 1 ) Iglesia Adventista del Evangelio Eterno ( 1 ) Iglesia Adventistas del Séptimo Día ( 32 ) Iglesia Católica Apostólica y Romana ( 23 ) Iglesia emergente ( 1 ) Iglesia y mundo contemporaneo ( 28 ) II Guerra Mundial ( 1 ) Iluminattis ( 2 ) Imagen de la bestia ( 1 ) Infierno ( 3 ) Inglaterra ( 1 ) Intersexuales ( 4 ) Irán ( 1 ) Israel ( 2 ) Italia ( 2 ) Jack Sequeira ( 1 ) Jesuitas ( 3 ) Jesús Adrián Romero ( 1 ) Johannes Greber ( 4 ) John MacArthur ( 1 ) Jorge Mario Bergoglio ( 12 ) Juan Hus ( 1 ) Juan Luís Cipriani ( 1 ) Juan Pablo II ( 1 ) Juan Vicente Boo ( 1 ) Judíos ( 1 ) juicio final ( 3 ) Juicio Investigador ( 9 ) Justificación por la fe ( 3 ) Kevin Rodríguez ( 1 ) La Deidad ( 8 ) La Gran Esperanza ( 2 ) La gran ramera ( 2 ) La ley dominical ( 10 ) La marca de la bestia ( 18 ) Las 7 trompetas ( 3 ) Lesbianas ( 4 ) Lesbianismo ( 6 ) Ley de Dios ( 14 ) LGTBI ( 4 ) Libertad Religiosa ( 6 ) Libros ( 1 ) Locuras sociales ( 26 ) Los 10 mandamientos ( 10 ) Los 144000 ( 5 ) Luis Gonzalves ( 4 ) Luteranos ( 1 ) Marcos Witt ( 1 ) María ( 1 ) Mary Glasspol ( 1 ) Masones ( 2 ) Matrimonios Gays ( 6 ) Mensaje de los tres ángeles ( 4 ) Milagros ( 2 ) Ministerios Independientes ( 1 ) Misticismo ( 1 ) Mormones ( 1 ) Muerte ( 3 ) Música ( 4 ) Música evangélica ( 6 ) Musulmanes ( 4 ) Navidad ( 2 ) New Age ( 1 ) Norberto Restrepo ( 9 ) Noticias adventistas ( 9 ) Novelas ( 1 ) Nueva Era ( 6 ) Nwe Age ( 3 ) Obispos católicos ( 1 ) Ocultismo ( 3 ) Oraciones ( 1 ) Ordenación de la Mujer ( 18 ) Otras denominaciones ( 6 ) Padre Federico Lombardi ( 4 ) Padrenuestro ( 1 ) Papa ( 29 ) Pare de Sufrir ( 3 ) Pastor Jens M. Kruse ( 1 ) Pastores adventistas ( 1 ) Pastores evangélicos ( 6 ) Pederastía ( 2 ) Películas ( 3 ) Pentecostales ( 2 ) Perfección ( 1 ) Perfeccionismo ( 1 ) Personas Transgénero ( 4 ) Perú ( 2 ) Pio XII ( 2 ) Pioneros adventistas ( 10 ) Política ( 1 ) Política y Religión ( 1 ) Postmodernismo ( 8 ) Pr. Doug Batchelor ( 2 ) Pr. Esteban Bohr ( 4 ) Pr. Heyssen J. Cordero ( 2 ) Pr. Luís Gonçalves ( 3 ) Pr. Patricio Olivares ( 1 ) Problemas teológicos ( 13 ) Profecía ( 63 ) Profecía falsa ( 13 ) Pronunciamientos del Heraldo ( 12 ) Pueblo de Dios ( 1 ) Rapto secreto ( 2 ) Recursos ( 1 ) Reforma Pro Salud ( 6 ) Reformistas ( 6 ) Reino Unido ( 1 ) Religión ( 4 ) Religiones comparadas ( 15 ) Resurrección ( 1 ) Rezar ( 1 ) Rezo ( 1 ) Roma ( 36 ) Rosario ( 1 ) Rowan Williams ( 1 ) Sábado ( 23 ) Sacerdotes católicos ( 4 ) Salud adventista ( 10 ) Salvación por Gracia ( 9 ) Salvación por obras ( 8 ) Santos y Santas ( 6 ) Santuario ( 5 ) Santuario Celestial ( 7 ) Satanismo ( 3 ) Sectas ( 7 ) Secularismo ( 3 ) Segunda Venida ( 7 ) Sello de Dios ( 21 ) Señor de los milagros ( 2 ) Sermones ( 4 ) Sistema papal ( 12 ) Sodomismo ( 1 ) Ted Wilson ( 3 ) Teología ( 12 ) Terremotos ( 6 ) Testigos de Jehová ( 5 ) Theodore McCarrick ( 1 ) Tradiciones ( 4 ) Trinidad ( 11 ) Trinitarismo ( 7 ) Vara del pastor ( 1 ) Vegetarianismo ( 5 ) Videos adventistas ( 29 ) Virgen María ( 3 ) Watchtower ( 5 )