SUSCRÍBETE

Ingresa tu e-mail:

Delivered by FeedBurner

Te llegará todas las entradas a tu correo electrónico

EL RINCÓN DEL TEÓLOGO

Artículos, estudios y más sobre temas teológicos, bíblicos y sistemáticos.

EVANGELISMO, DISCIPULADO Y GRUPOS PEQUEÑOS

Artículos, sermones, seminarios, libros y videos sobre la mujer manera de hacer discípulos: GRUPOS PEQUEÑOS

REFLEXIONES...

Un lugar donde encontrarás reflexiones sobre la vida y el ministerio pastoral desde la vista de un joven pastor.

MENSAJES DE ESPERANZA

Sermones, meditacions, bosquejos de sermones y recomendaciones homilíticas.

NUESTRO MINISTERIO PASTORAL

Todos sobre nuestro ministerio pastoral, recursos, noticias y actividades a lo largo de nuestro ministerio.

Puntero

Chat gratis

martes, 12 de julio de 2011

LAS SIETE CABEZAS DE LA BESTIA DE APOCALIPSIS 17: ¿SIETE PAPAS?


Por 
Roy E. Graf Maiorov
Es frecuente encontrar en la literatura o audios distribuidos por algunos ministerios disidentes la afirmación de que las siete cabezas de la bestia de Apocalipsis 17 representan a siete papas (siete reyes). Quienes hacen esta afirmación cuentan usualmente a los siete papas a partir de 1929, año en que se firmó el tratado de Letrán entre la así llamada Santa Sede y Benito Mussolini. De esta manera, se pretende que el papado no ha tenido poder político por un lapso de unos 130 años aproximadamente, entre 1798, cuando se produce la “herida de muerte” descripta en Apocalipsis 13:3, y 1929 cuando supuestamente el papado habría recuperado su poder temporal (territorial) y por lo tanto la “herida mortal” habría sido sanada.  
Aunque no es posible aquí destacar todas las debilidades de este punto de vista, sin embargo es necesario señalar ciertas presuposiciones o pretensiones erróneas del mismo.



Las cabezas: ¿reyes o reinos? 
En primer lugar, se presupone que las cabezas deben estar representando “reyes” en el sentido de individuos, o reyes individuales, y no reinos, como afirmado los intérpretes adventistas tradicionalmente. Esta pretensión es difícil de sostener. Primero, está claro que los símbolos que se refieren a reyes en Daniel en realidad representan reinos. Así, por ejemplo, en Daniel 7:17, se dice que las cuatro bestias que aparecen en la visión de ese capítulo representan cuatro reyes; pero de la lectura del v. 23 queda claro que esos “reyes” en realidad son reinos. Es decir que aunque los términos “reyes” y “reinos” son intercambiables, lo son sólo en el sentido de que “reyes” se refiere a “reinos” pero no en el sentido de que “reyes” puede referirse a reyes individuales o reinos a la vez. Otros textos donde también se usa el término “rey” o “reyes” como sinónimos de “reino” o “reinos” son Daniel 2:37-44; 8:21-23. Por otro lado, cabe destacar que las cabezas son utilizadas como símbolo de reinos no sólo en Apocalipsis 17 sino también en Daniel. De la comparación de Daniel 7:6 (donde aparece la tercera bestia semejante a un leopardo con cuatro cabezas) con Daniel 8:22 (“cuatro reinos se levantarán de esta nación”), queda claro que las cabezas del primer pasaje sólo pueden representar reinos y no reyes específicos. A esto hay que adicionar el hecho de que de las siete cabezas se dice que representan “siete montes… y son siete reyes” (17:9-10). La última cláusula explica la primera. Y esto está en total consonancia con la simbología del Antiguo Testamento donde los montes a menudo representan reinos (Daniel 2:44, 45; Jeremías 51:24, 25).                                                
En segundo lugar existen objeciones de carácter histórico a la interpretación que identifica a las siete cabezas de la bestia de Apocalipsis 17 con siete papas. En ella se suele asumir que con la firma del tratado de Letrán se produce o se inicia la restauración de la herida mortal de la bestia de Apocalipsis 13. ¿Es correcta esta afirmación? Es necesario reconocer que la misma ha sido sostenida por prominentes evangelistas adventistas por décadas, como así también por algunos destacados intérpretes de las profecías. Pero, ¿qué significa realmente la restauración de la herida mortal? ¿Está relacionada únicamente con la recuperación del poder político de la Roma papal? En principio hay que señalar que la restauración de la herida mortal no tiene demasiada relación con la recuperación de las posesiones territoriales del papa, los que por sí mismos son insignificantes, sino con la restauración de su poder perseguidor gracias al apoyo otorgado por otras naciones que ponen a su disposición el poder político para los fines de dominio religioso de Roma. Esta es la razón por la que la misma Elena de White, escribiendo mucho antes de 1929 podía ver tendencias proféticas que señalaban en la dirección de la restauración de la herida mortal del papado, en una época en que el papado no tenía posesiones territoriales. Ella declaró en El conflicto de los siglos: “En los acontecimientos que están desarrollándose actualmente, especialmente en dicho país [Estados Unidos], se ve un rápido avance hacia el cumplimiento de dichas predicciones 
[las encontradas en Apocalipsis 13:3, 8]”.
Elena de White presenta la  restauración de la herida mortal de Roma en términos de la recuperación de su poder perseguidor al afirmar también que “Roma tiene su mira puesta en el restablecimiento de su poder, y tiende a recuperar su supremacía perdida. Establézcase en los Estados Unidos el principio de que la iglesia puede emplear o dirigir el poder del estado; que las leyes civiles pueden hacer obligatorias las observancias religiosas; en una palabra, que la autoridad de la iglesia con la del estado debe dominar las conciencias, y el triunfo de Roma quedará asegurado…”. Los 1260 años habían sido un período de opresión del pueblo de Dios al fin del cual “el poder papal recibió su golpe mortal”.


La restauración de ese golpe mortal no puede ser otra cosa que la recuperación del poder para oprimir al pueblo de Dios nuevamente y no la recuperación de su dominio territorial. Esto está en total acuerdo con el contexto de Apocalipsis 17 donde se afirma que los diez reyes (o reinos) representados por los diezcuernos de la bestia “entregarán su poder y su autoridad a la bestia” (v. 13). Sólo gracias a la asociación renovada con el poder político de las naciones es como la bestia conseguirá un nuevo período de dominio y la recuperación de su poder perseguidor. Cabe resaltar, en este contexto, que el papado en realidad no perdió completamente su dominio territorial durante el período que va entre 1798 y 1929. En realidad, esa pérdida fue paulatina y recién se consumó completamente en relación a los Estados Pontificios en 1870 con la unificación de Italia. Napoleón mismo firmó con la sede romana un concordato que implicaba cierto reconocimiento a la autoridad de Roma. De allí que fuera el propio papa Pío VII quien en 1804 coronara a Napoleón como 
emperador en la catedral de Notre Dame, en París. Por supuesto que eso no le impidió a
Napoleón invadir Italia y coronarse rey de la península al año siguiente. De hecho en 1808 el papa fue desterrado por los franceses. Pero tras la derrota de Napoleón en 1814 el papa pudo regresar a Roma.  Fue, de todos, modos un período turbulento para el papado. 
En 1848 se proclamó la II República Romana (la primera había sido establecida por Napoleón en 1798) que, aunque efímera, implicó la huida de Roma del papa, quien pudo regresar nuevamente a Roma gracias a la intervención favorable de Francia.
Finalmente, en 1870 las tropas del Reino de Italia consumaron la anexión completa de los llamados Estados Pontificios. Aun en esas circunstancias, el papado conservó algunos rasgos de su poder temporal-territorial. Justo González lo presenta de esta manera: “Víctor Manuel [el rey de la Italia unificada] le concedió entonces al Papa, además de una fuerte renta anual, los palacios del Vaticano, de Letrán y de Castelgandolfo, con derechos de extraterritorialidad y de soberanía. Pero Pío IX declaró que esto no era aceptable, y por tanto siguieron años de tensión entre el Vaticano y el gobierno italiano, hasta que en 1929, al firmarse los tratados de Letrán, el papado aceptó los hechos consumados”. Esto significa que, a los efectos prácticos, el papa siguió siendo el soberano del Vaticano aunque bajo circunstancias que estaban lejos de ser las anteriores a 1870. Por esa razón el Tratado de Letrán fue más un asunto de aceptación de “hechos consumados” por parte del papado que de creación de un orden político totalmente nuevo. En verdad, cuando las fuerzas del Reino de Italia tomaron posesión de Roma en 1870, “los vencedores, por respeto a la persona del Papa Pío IX, no entraron a los palacios vaticanos, pudiéndose afirmar que el Estado Vaticano continuó existiendo en aquel reducido territorio en que no fue materialmente sustituida su autoridad por la italiana, manteniéndose, asimismo, en forma inalterable su derecho de legación activo y pasivo, celebrando concordatos; reconociendo nuevos Estados; actuando como mediador en algunas controversias y considerando al Papa como jefe de un Estado reconocido como sujeto de Derecho Internacional”.


Es entonces arbitrario e históricamente inexacto suponer que el papado sanó su herida mortal (o al menos inició su “proceso de sanidad”) a partir de 1929.Estrictamente hablando, el papa nunca se vio en la necesidad de renunciar a su trono ni dejó de ser un jefe de Estado a pesar de las limitaciones impuestas a su poder político en forma progresiva desde 1798 y hasta 1870. Por lo tanto no se puede pretender, como frecuentemente hacen los proponentes de la interpretación que equipara a las siete cabezas con siete papas, que la sexta cabeza representaría al Papa Juan Pablo II (sexto papa si se cuenta desde Pío XI, quien ocupaba la sede romana durante la firma del Tratado de Letrán). Tampoco es correcto pretender que el atentado contra su persona perpetrado en 1981 puede corresponder a una “herida mortal” equivalente a la infligida sobre la institución papal como un todo en 1798. Ni mucho menos que la restauración de esa herida sería una falsificación de la resurrección del mencionado papa (el “octavo” de 17:11) luego de la extinción del papa actual, Benedicto XVI (el séptimo desde Pío XI). Tal postura, que aplica los conceptos de herida mortal y de sanidad de la herida mortal (Apocalipsis 13: 3, 12) en forma corporativa a la institución papal en 1798 y, simultáneamente, en forma individual a Juan Pablo II en tiempos más recientes no es más que sensacionalismo profético sin base bíblica ni sustento histórico.


La identidad de las siete cabezas
Si las siete cabezas de la bestia de Apocalispis 17 no son siete papas, vale entonces preguntarnos a quienes representan esas siete cabezas. Los intérpretes adventistas en general han afirmado que se trata de siete poderes políticos sucesivos que se han opuesto al pueblo de Dios a través de su historia. Algunos autores arrancan la                                                enumeración de esos siete poderes con Egipto y siguen con Asiria, Babilonia, MedoPersia, Grecia, Roma pagana, Roma eclesiástica o papal. El “octavo” sería el poder papal
restaurado luego de haber sufrido la herida mortal. Esta posición afirma que el “uno es” de Apocalipsis 17:10 se refiere al imperio dominante durante el período en el cual Juan recibe la visión. Ese imperio sería Roma, el sexto, tras el cual “cinco … han caído”.  De esta manera, la explicación de la visión de Apocalipsis 17 (v. 17 en adelante) estaría dada desde la perspectiva temporal de Juan.  Otros autores adventistas arrancan su enumeración de los imperios o poderes sucesivos que se han opuesto al pueblo de Dios a través de la historia con Babilonia, el primero de los presentados en el libro de Daniel. En ese caso la secuencia seguiría con Babilonia, Medo-Persia, Grecia, Roma pagana, Roma eclesiástica o papal durante los 1260 años, Roma papal durante el período de la herida mortal (o bien Francia Revolucionaria o Estados Unidos) y finalmente Roma papal restaurada (con su herida mortal sanada). Según esta postura el “uno es” de Apocalipsis 17 se refiere al tiempo del fin del cual trata la visión. La visión estaría desarrollada desde el punto de vista temporal del período de la sexta cabeza. Esta postura considera que la bestia “era” (vv. 8, 11) durante el período de dominio del papado a través de los 1260 años; “no es” (vv. 8, 11)durante el período en que el papado está bajo los “efectos” de la herida mortal; y “será” cuando la “herida mortal” sea sanada y se restaure el poder perseguidor del papado. Es decir que hay un sincronismo entre las etapas de la bestia (“era”, “no es” y “será”) con las siete cabezas que se puede sintetizar de esta manera:





Conclusión
El punto de vista de que las siete cabezas de Apocalipsis 17 representan a siete papas de tiempos recientes, parte de una interpretación de base futurista y literalista. No tiene sustento bíblico ni histórico. Los intérpretes adventistas recientes coinciden, en cambio en afirmar que se trata de siete imperios o poderes que se han opuesto a lo largo del tiempo al pueblo de Dios. El énfasis suele colocarse en el hecho de que “la herida mortal” del papado finalmente será sanada y su poder perseguidor restaurado por un cierto período de tiempo en el futuro. 
En la práctica, quienes identifican las siete cabezas con siete papas recientes logran un efecto equivalente al de colocar una fecha a la segunda venida de Cristo; pues, aunque no lo hagan directamente, generan una falsa expectativa en relación al papa actual y al siguiente. Quienes simpatizan con este punto de vista esperan la aparición del siguiente papa y con ello el desenlace final de las profecías relativas al tiempo del fin y la segunda venida. Esta interpretación favorece, una vez más, el descrédito de la profecía, de manera similar a la forma en la que lo han hecho en el pasado quienes han tratado de fijar sucesivas fechas para la venida de Cristo. En estas circunstancias es bueno recordar                                      “que ninguna profecía de la Escritura es asunto de interpretación personal” (2 Pedro 1:20, 
La Biblia de las Américas).


lunes, 4 de julio de 2011

El Dr. Hugo Gambetta y su Instituto de Entrenamiento Laico: Una muestra de disidencia más


Rancho "La Esperanza" es mayor logro y sueño cumplido del Dr. Hugo Gambetta. Después de años soñando  tener una facultad de teología propia, una empresa a su manera, una institución que marche de acuerdo a sus opiniones e ideas, el "humilde" siervo de Dios al fin ve su sueño hecho realidad.

La mayoría de gambettistas, o al menos parte de ellos, desconoce probablemente que su líder máximo por fin ve coronado una de sus hazañas más importantes: Instituto de entrenamiento Laico. Aunque no vincula su empresa con la Iglesia Adventista del Séptimo Día directamente, esta empresa educativa religiosa disidente está diseñada para ADVENTISTAS DEL SÉPTIMO DÍA, al menos ese es el primer requisito para todo aquél que desea estudiar en el Rancho La Esperanza.

En definitiva, el Dr. Gambetta ha creado una institución "educativa" para "formar" a misioneros. Me pregunto si  se "educará" en esa institución como Dios desea, separado de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Me pregunto si  se "formará" a misioneros cuando el pensamiento disidente de su líder máximo es rebelde e indómito a la voz de Dios.

En muchas ocasiones escuché y leí comentarios sobre el Dr. Gambetta en donde decían que él jamás insinuó ni pretendió marchar al margen de la IASD muy por el contrario aseveraban que su misión era únicamente predicar el evangelio. Pues ahora, al  ver que tiene una empresa con donaciones y diezmos de supuestos adventistas creo que muchos entenderán cuál es su objetivo final: Tener una iglesia propia.

Pregunto, ¿Para qué educar jóvenes misioneros "adventistas" si ellos no servirán en la Iglesia Adventista del Séptimo Día? ¿Con qué objetivo el Dr. Gambetta desea un ejército de misioneros o laicos entrenados con su pensamiento? Simple como parezca por una sencilla razón: Quiere tener su propia iglesia, una adventista igual que el Movimiento Reforma, o simplemente como los disidentes clásicos y modernos que conocemos. Esas que abiertamente desafían e injurian  a la Iglesia de Dios, la IASD.

¿Se imagina Ud. lo que pasaría si miles y cientos de jóvenes y niños con el pensamiento disidente y deformista "adventista" del Dr. Gambetta harían? Simple: Convertirse en cizaña, en piedra de tropiezo para no pocos ASD. En definitiva, el Dr. Hugo Gambetta está actuando astutamente en la juventud y la niñez cientos que ya estudian en su instituto de entrenamiento laico, escuela secundaria, primaria, centro de vida sana, imprenta o editora, etc.

Para los que alguna vez han conversado con el Dr. Hugo Gambetta y lo han conocido en tiempos que era pastor con credencial de la IASD, saben que él siempre quiso tener su propia facultad de teología. Ese fue siempre uno de sus mayores sueños. Y al fin lo logró.



Pueden ver su página oficial: http://www.rancholaesperanza.org

domingo, 26 de junio de 2011

El ecumenismo en el nuevo milenio

Hace setenta y cinco años, William Temple, el entonces arzobispo de Canterbury, llamó al movimiento ecuménico “el gran acontecimiento nuevo de nuestra era”. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, el ecumenismo no sólo ha llegado ya a no ser nuevo, sino menos original y vital. Alcanzó su punto máximo alrededor de 1970. Se percibía una cierta euforia tras el Concilio Vaticano II. Se veía la unidad orgánica de las iglesias como una posibilidad real. Se esperaba que la Iglesia Católica Romana pronto se uniría al Concilio Mundial de Iglesias. Florecían varias uniones de iglesias significativas y se entablaban diálogos entre diversas denominaciones.
La mayoría de los observadores del escenario ecuménico consideran la Conferencia Misionera Internacional de 1912 como la “cuna” del movimiento ecuménico. A partir de ese comienzo se desarrollaron tres corrientes ecuménicas independientes (aunque relacionadas entre sí): 1) El Concilio Misionero Internacional, 2) la Comisión de Fe y Orden (teología), y 3) el Movimiento de Vida y Trabajo (problemas socio-económicos). Estas se unieron en 1948 y 1961 para formar el Concilio Mundial de Iglesias (CMI; WCC, en inglés), con su oficina central en Ginebra, Suiza. El CMI comenzó en 1948 con 147 iglesias, y ahora incluye más de 330 iglesias que son miembros, la mayoría de ellas son nacionales. Se celebraron ocho asambleas, la última de las cuales se realizó en Harare, Zimbabwe, en diciembre de 1998.
Durante los años formativos del movimiento ecuménico, la Iglesia Católica Romana (ICR) se mantuvo fuera de él, y en general fue hostil hacia el CMI. En realidad, hubo severas advertencias tanto del papa como del Santo Oficio con respecto a las relaciones ecuménicas. Entonces, en una movida más bien dramática, la ICR se revirtió y en 1964 aceptó el ecumenismo en el Concilio Vaticano II. Un año más tarde, se produjo otro avance cuando el Concilio Vaticano aceptó el concepto de libertad religiosa. Estas dos modificaciones radicales de las reglas pasadas están relacionadas entre sí: Es difícil visualizar el ecumenismo sin por lo menos alguna forma de libertad religiosa. Hoy Roma desempeña un papel principal en el movimiento ecuménico y es la iglesia que está más involucrada en los diálogos inter-confesionales y los institutos ecuménicos. En cierto modo era de esperarse, ya que por lejos es la iglesia cristiana más grande.
Pero la gran pregunta ecuménica que ahora nos confronta es: ¿Cuán real y cuán fuerte es el movimiento ecuménico hoy, al enfrentar los inciertos años del nuevo milenio? Es hora de hacer un control de la realidad.

Control 1: La ilusión de la unidad orgánica
La realidad está, finalmente, entrando en el movimiento ecuménico. Hoy la mayoría de los ecumenistas parecen darse cuenta de que la unidad orgánica mundial de las iglesias cristianas es una ilusión. Además, la ICR no se unirá al CMI como está constituido actualmente. Aunque ha habido muchos diálogos exitosos entre los teólogos, ha habido relativamente poco interés en la unidad orgánica entre las iglesias mismas, y un efecto sólo moderado sobre la vida y la doctrina de las iglesias.

Control 2: Declinación
Otro aspecto de la realidad en el nuevo milenio es que las iglesias así llamadas “principales” —aquellas iglesias que se ven más involucradas con el CMI— han estado declinando. Podría ser más correcto llamarlas, por lo menos a algunas de ellas, las iglesias “antiguas” o “secundarias”, especialmente con respecto a las pérdidas significativas de feligreses en ciertos países.
El crecimiento de las iglesias pertenece ahora a los evangélicos conservadores, los pentecostales, los bautistas, y los adventistas del séptimo día. Estas iglesias tienden, mayormente, a vacilar acerca del ecumenismo, si no son directamente hostiles a él.

Control 3: El peligro del fundamentalismo
Al ingresar al nuevo siglo, ha llegado a ser cada vez más claro que el fundamentalismo religioso creciente, o extremismo, es una fuerza a tomar en cuenta. En cierta forma, es una reacción tanto contra el ecumenismo como contra la secularización. El fundamentalismo es peligroso para la libertad religiosa porque sus celotes no sólo están seguros de que poseen la verdad, sino que sienten la obligación de imponerla a los demás. Otra tendencia contemporánea es el nacionalismo y cuando se une con el fundamentalismo religioso, como sucede actualmente en diversos países, forman una mezcla explosiva que es hostil, por no decir destructiva, tanto para la libertad religiosa como para el ecumenismo. En realidad, en ciertas partes del mundo existe el peligro real no sólo de limpieza étnica, sino también religiosa.

Control 4: Unidad orgánica contra unidad visible
El sueño de la “unidad orgánica” entre las iglesias ahora está siendo reemplazado en los círculos del CMI por la visión de la “unidad visible”, centrándose en tres elementos esenciales: 1) la aceptación mutua del bautismo, 2) la intercomunión (la aceptación mutua del servicio eucarístico), y 3) el reconocimiento mutuo de los ministros ordenados de cada iglesia. En relación con esto, es necesario decir que aunque los adventistas practican la comunión abierta, aceptan como válido sólo el bautismo por inmersión de los creyentes. Aunque reconocen que los ministros de las otras iglesias que elevan a Cristo son “pastores del rebaño” y están involucrados con el plan de Dios para la evangelización del mundo, la Iglesia Adventista no reconoce la ordenación ministerial de los otros cuerpos religiosos, en particular el concepto del “sacerdocio” con todas sus connotaciones históricas y teológicas.

Control 5: El consenso ecuménico de Roma
El consenso ecuménico en la ICR es buscar por lo menos cierta medida de acuerdo en cinco áreas principales: 1) la relación entre las Escrituras y la tradición; 2) la eucaristía como un sacrificio conmemorativo que involucra la presencia real de Cristo; 3) la triple ordenación de diáconos, sacerdotes y obispos en la sucesión apostólica; 4) el magisterio o autoridad de enseñanza del papa y de los obispos, incluyendo la primacía universal del papa; y 5) el papel de la Virgen María como madre e intercesora.
Aquí es donde hay una enorme valla teológica. Los protestantes y los católicos todavía se hallan distantes entre sí en muchos puntos, aunque no tanto como parecían estar en lo pasado, como se indicó recientemente en la declaración del acuerdo entre la ICR y la Federación Mundial Luterana con respecto a la justificación por la fe. En realidad, ha habido un acercamiento asombroso entre los evangélicos conservadores y los católicos. Aunque no debe exagerarse esta convergencia, ya que el golfo doctrinal entre ellos es todavía grande, hay que reconocer que hay una cooperación creciente a lo largo de las líneas socio-políticas, especialmente con respecto al aborto, al casamiento y a los valores familiares.

Control 6: El problema del proselitismo
Un problema con implicaciones ecuménicas que está llegando en forma creciente a ocupar el primer plano, es el proselitismo. La que una vez fue una palabra positiva, al proselitismo se le ha dado una connotación peyorativa en años recientes. En el pasado se refería esencialmente a convertir a una persona de una creencia a otra, que es precisamente lo que procura hacer la evangelización. Hoy a menudo se la usa con referencia al testimonio corrupto, es decir, el uso de la coerción o incentivos materiales o distribución de informaciones falsas con el fin de ganar conversos. Algunas personas van tan lejos como usar la palabra “proselitismo” para significar cualquier forma de evangelización entre personas ya bautizadas, sin importar si viven su relación con Cristo y una iglesia cristiana.
Es preferible hablar de “falso proselitismo” cuando se hace referencia a los métodos erróneos de evangelismo, para evitar el peligro de condenar la evangelización en general, por lo menos en muchas partes del mundo. Tal posición es inaceptable por cuanto el testimonio y el evangelismo son mandatos divinos para los cristianos. Además, el derecho de enseñar y diseminar la religión de cada uno, hoy es reconocido como un derecho humano, como lo es el derecho de recibir información religiosa y cambiar de religión. El evangelismo llega a ser un falso proselitismo cuando una persona o un grupo hacen declaraciones y acusaciones falsas, cuando existe la lisonja y se dan incentivos materiales con el fin de cambiar o mantener una religión, o cuando se fomentan las contiendas, el odio, el antagonismo competitivo o el ridículo. La Iglesia Adventista del Séptimo Día rechaza directamente estas tácticas.

Control 7: Crisis
Actualmente el CMI se halla en una crisis financiera e ideológica. Por ejemplo, los representantes ortodoxos orientales afirman que ellos probablemente abandonarán el CMI a menos que ocurra una reorganización radical. El cambio que piden es sustancial: quieren tener más voz en las actividades del concilio, y objetan la decisión de las relaciones entre iglesias por el voto de una mayoría y prefieren que las decisiones se tomen por consenso. Algunos líderes ortodoxos hasta han sugerido la creación de un segundo cuerpo (como lo tienen muchos parlamentos), y han propuesto que la representación se dé en cuatro familias de iglesias: Católica Romana, Ortodoxa, Reformada y Libre. Por otro lado, las iglesias ortodoxas dan una contribución financiera más bien pequeña al CMI.
Como ya se indicó, la ICR no tiene planes de unirse al CMI y llegar a ser una iglesia entre más de 300. ¿Cómo podría hacerlo? ¡Roma es mucho más poderosa e influyente que Ginebra, donde están ubicadas las oficinas centrales del CMI! Uno recibe la impresión creciente de que tal vez el CMI necesita a la ICR para arrancar el motor ecuménico actualmente débil.

¡Es siempre peligroso profetizar, especialmente acerca del futuro! Sin embargo, unas pocas cosas parecen claras. Los adventistas han atribuido, tradicionalmente, papeles apocalípticos importantes tanto a los Estados Unidos de América como al papado. Ahora hay sólo un super-poder político real, los Estados Unidos, y sólo un super-poder religioso-político, el papado, la Iglesia Católica Romana.
En relación con esto, para usar un término deportivo, el Concilio Mundial de iglesias está realmente jugando en las “ligas menores”. El papel geopolítico creciente de Roma es evidente por sí mismo. Cada vez más se considera al papa como el vocero virtual del cristianismo y, tal vez, de las religiones del mundo. Aun los musulmanes lo han llamado “santo Padre”. El escenario profético escatológico se está preparando.

Bert B. Beach (Ph.D., Universidad de París, Sorbonne) es el director de relaciones entre iglesias de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día. Su dirección es: 12501 Old Columbia Pike; Silver Spring, Maryland, 20904; E.U.A. 

miércoles, 1 de junio de 2011

UNA INTERPRETACIÓN DE LAS SIETE TROMPETAS - Parte I


Ante el escrito: “El engaño del Dr. Hugo Gambetta en su interpretación de la siete trompetas”, cientos de mensajes me han solicitado que publique un artículo sobre la postura oficial de la Iglesia Adventista del Séptimo Día, para evitar confusiones.
Es de cristianos sin embargo dejar en claro desde el inicio que la IGLESIA ADVENTISTA DEL SÉPTIMO DÍA no tiene un interpretación oficial respecto al tema en particular: Las 7 trompetas. Pero da las bases bíblicas y teológicas de cómo debe ser interpretado. Así, la presente tiene ese fin mayúsculo.

Hablemos claro
El problema fundamental que los intérpretes futuristas tienen con el libro de Apocalipsis es su hipótesis de que Juan describe los eventos del tiempo del fin con una exactitud fotográfica y con absoluta literalidad. Sin embargo, el Apocalipsis describe lo que Dios “ha comunicado” por medio de un ángel a Juan (Apoc. 1:1). Por lo tanto, tomar con literalidad absoluta las imágenes que Juan presenta de los eventos futuros es un malentendido básico del Apocalipsis que conduce a un cuadro especulativo del tiempo del fin.[1]
La Iglesia Adventista del Séptimo Día tiene el método de interpretación historicista. Es gracias a Dios que ese método llevó a entender las profecías como probablemente otros no lo hacen. No obstante, interpretar las 7 trompetas en el futuro es simplemente estar tomando los principios futuristas en cuanto a método.
El método futurista de interpretación en profecías, salió de las canteras jesuitas en su intento de confundir a la gente que interpretaba a la bestia como la roma papal, o a Babilonia como la Iglesia Católica Apostólica Romana.
La historia de la iglesia nos ha demostrado que el método historicista es el adecuado para interpretar las profecías bíblicas.
En conclusión, con el método de interpretación futurista estaremos cayendo en el juego del enemigo.

La clave para entender las profecías del Apocalipsis
Sin duda alguna, la investidura del Espíritu Santo o dirección divina al acercarse a las Sagradas Escrituras constituyen el mejor método de interpretación bíblica. No obstante, entender ante todo que Juan fue inspirado por Dios es entender que Dios inspiró la mente de Juan, no las manos. Dicho de otro modo, Juan fue inspirado de manera plena, pero no dejó de tener su estilo literario.
De manera que cuando Juan escribe el Apocalipsis tiene un estilo literario marcado de promesa y cumplimiento, o como diría Hans LaRondelle “anticipación y ampliación”. Este detalle se observa repetidas veces en el desarrollo del Apocalipsis. Por ejemplo, las promesas de Cristo a los vencedores en los capítulos 2 y 3 vuelven como habiendo sido cumplidos en los capítulos 21 y 22. El anuncio de la caída de Babilonia en el capítulo 14 se explica más tarde en los capítulos 16 al 19.

Otro aspecto básico en apocalíptica es entender que Juan utiliza la serie de “7” en el contexto del fin del tiempo como ciclos paralelos que se complementan entre sí y que cada vez más se centran sobre los eventos finales (sellos, trompetas y plagas). En otras palabras, cada una de las series de siete (sellos, trompetas y plagas) un ciclo coherente uno sobre otro. Juntas expresan de una manera más adecuada la complejidad de la era de la iglesia que cualquiera de  esos ciclos por sí solo. Aunque la razón por la cual se presentan separadas es porque cada una de las series tienen su énfasis marcados sobre la apostasía, el juicio y la liberación.

¿Y las 7 trompetas?
Entonces, cuando hablamos de las trompetas del Apocalipsis, debemos entender que las trompetas responden a los sellos como la venganza responde a la opresión.[2] Entender este detalle literario de Juan es básico al interpretar las profecías apocalípticas. Como en el Antiguo Testamento, cuando el pueblo de Israel clamaba misericordia y liberación de la opresión Egipcia y Dios castigó a Egipto con plagas, así también las siete trompetas son castigos de Dios en respuesta al clamor de los santos en los sellos apocalípticos. Pero son con las 7 últimas plagas que Dios ejecuta juicio definitivo contra la opresora del pueblo de Dios en el tiempo del fin.


LAS SIETE TROMPETAS DEL APOCALIPSIS

Las trompetas
De plano, no son trompetas sino cuernos, shofars. Sin embargo se traduce generalmente en la Biblia como “trompeta” por lo que insinúa, es a decir a lo que simbolizaba en el contexto de los antiguos. En la antigüedad se soplaban cuernos de carnero en ocasiones solemnes, como la guerra y el juicio.
Las veces en que el pueblo de Dios utilizó cuernos en el contexto de juicio fue en la conquista de Jericó (Jos. 6:4, 6, 8, 13) para anunciar victoria, y en la fiesta de las expiaciones (Lev. 25:9) para proclamar el Día del Señor.

Las trompetas y las oraciones de Apocalipsis 8 deben entenderse en el contexto de las fiestas de las “trompetas” (es decir, de los shofars). Esta fiesta se ubica después del Pentecostés y se celebra el primer día del séptimo mes (Tishri: septiembre -octubre) del calendario hebreo (Lev. 23: 23-25). Es el año judío (Rosh Hashaná).[3]

En el contexto del Apocalipsis, la alusión a las trompetas amplía la visión profética con la nota de esperanza, juicio y llamado al arrepentimiento. En definitiva, las trompetas y oraciones representan claramente  el juicio venidero, pero también nos asegura la respuesta de Dios. Es un llamado al arrepentimiento, una súplica para volverse a Dios.  

Paralelismo de los 7 sellos con la serie de las 7 trompetas
El paralelismo entre ambas series de siete es bien marcado. El primer y el séptimo sellos, que enmarcan este periodo, no tienen conexión con la opresión. Durante el primer sello, la iglesia todavía es fiel a sus comienzos y se deja guiar por Jesús el Mesías. El último sello marca el fin de la historia humana y anuncia el descenso de Dios. Las trompetas hacen eco del periodo histórico entre el segundo y sexto sellos, esto según Jacques B. Doukham:


Sello
Apoc. 6-8:1
Visión
Trompeta
Apoc. 8:6-11:18
Visión
1er Sello

Caballo Blanco


-
2do Sello
Caballo bermejo,

insinúa sangre por el color
1er  y 2da Trompeta


“Fuego” y “sangre”
3er Sello
Caballo negro,

Escasez de grano
3ra Trompeta

4ta Trompeta

Escasez de agua

Oscuridad
4to Sello
Muerte

“Hades”, “Muerte”
5ta Trompeta
Destructor

“Abadón”, “Apolión”
5to Sello
Voces en al altar
Número incompleto de los salvados
Será terminado después
6ta Trompeta
Voz en el altar
Número incompleto de los asesinados
Será terminado después
6to Sello
“El…día de…ira ha llegado”
7ma Trompeta
“Tu ira ha venido”
7mo Sello
Silencio en el cielo

-
-

Además, al igual que los sellos, las trompetas siguen una progresión cronológica caracterizada por lo siguiente: (1) transiciones que apuntan hacia la finalización de los eventos del siguiente (Apoc. 8:13: 9:12); (2) el paralelo estructural entre los dos ciclos: al igual que los sellos, las trompetas se subdividen  en un grupo de cuatro visiones y otro de tres visiones; y (3) la nota final de la última trompeta, que anuncia la venida del Reino de Dios. Estas consideraciones literarias nos dan razones para entender que los eventos de las trompetas corresponden con los eventos de los sellos.

Ubicación en el tiempo
Uno de los problemas más graves es situar, como ya se mencionó, esta serie de 7 en el futuro. Algunos aseveran que debe ser situado después de 1844 y que la serie de las 7 trompetas debe durar tres años y medio. Por ello es necesario ubicarnos desde el principio en la línea de tiempo, tomando por supuesto como base la Biblia, la Palabra de Dios.
La visión de Juan incluye tanto el tiempo de gracia como la ira de Dios.
  1. La serie de las 7 trompetas no anuncia meramente la ira final de Dios (ésta llega con solo bajo la séptima trompeta), sino también la secuencia de juicios restringidos, los que “solo” dañarán un tercio de la tierra (11 veces en Apoc. 8 y 9).
  2. Estos juicios parciales de las 6 primeras trompetas son juicios de amonestación preliminares. Amonestan al mundo en cuanto a las plagas postreras que vendrán y la ira de Dios sin mezcla de misericordia a la conclusión del Día de la Expiación, cuando nadie puede entrar en el templo del cielo (Apoc. 15:1,5-8).
  3.  Las primeras 6 trompetas aún salen del altar de oro del incienso que están delante de Dios (Apoc. 9:13). Esto sugiere que el tiempo de gracia aún  no ha terminado durante esas 6 trompetas. El acto simbólico de arrojar fuego del altar sobre la tierra indica la iniciación de los juicios de Dios en respuesta a las oraciones de súplica de los santos.
  4. Finalmente, la secuencia de las 6 trompetas (caps. 8 y 9) que culminan en la séptima trompeta o las siete postreras plagas (caps. 15 y 16), enseñan que los actos simbólicos del ángel delante del altar tendrán un doble cumplimiento:
·         Calamidades de extensión limitada durante la era de las iglesias.
·         Las últimas plagas, sin misericordia, sobre los enemigos universales de Cristo y su pueblo.
En todo lo visto, se puede concluir que las 7 trompetas tienen un paralelo cronológico con los 7 sellos pero no en su totalidad. Las 6 primeras trompetas se dan durante el tiempo de gracia, pero la séptima trompeta está unida a la terminación de la obra del evangelio, la dispensación evangélica, es decir que en la séptima trompeta ya no hay tiempo de gracia. Esto partiendo de que las siete últimas plagas son parte de la 7ma trompeta.

¿Y las 7 últimas plagas?
En definitiva, 7 las plagas son parte de la última trompeta. El juicio definitivo de Dios se da específicamente con la 7ma trompeta, con las 7 últimas plagas que son para castigar a los infieles y proteger a los fieles de Dios.

A manera de resumen
  1. Una interpretación adventista debe ser historicista y no preterista ni futurista.
  2. Las trompetas tienen un paralelismo marcado con la serie de siete sellos
  3. Las trompetas hacen eco, o son en respuesta a los sellos
  4. Las trompetas son semejantes a las plagas de Egipto, como preliminares para la liberación de Israel.
  5. Las seis primeras trompetas se dan cuando aún hay tiempo de gracia, pero la séptima ya no.
  6. La séptima trompeta es el juicio definitivo de Dios, a decir con las 7 plagas.
  7. Las plagas son parte de las 7 trompetas.
  8. Las trompetas sugieren la ruina  gradual de la obra de la creación. El juicio de cada trompeta se refiere a un rasgo que corresponde con un día de la semana de la creación: (1) la tierra; (2) el mar; (3) los ríos y las fuentes de las aguas; (4) el sol, la luna y las estrellas; (5) las langostas (6) el hombre; (7) el reino. Sin embargo, Dios no destruye lo que ha creado más bien debe entenderse como una descalificación  de los actuales habitantes  del mundo.

Claramente se nota que Juan no espera que apliquemos como literal esta descripción de langostas y caballos que atormentan. Desea que comprendamos que Dios usa incluso los poderes del mal y de Satanás como sus instrumentos de juicio para exponer el mal oculto de sus adversarios.

Continuará...

Pr. Heyssen J. Cordero Maraví


[1] Hans LaRondelle, Las profecías del fin (Buenos Aires: ACES, 2000), 167.
[2] Jacques B. Doukham, Secretos del Apocalipsis (Buenos Aires: ACES, 2008), 85.
[3] Ibid.

martes, 17 de mayo de 2011

3ABN Hosts Theological Symposium on the Seven Trumpets of Revelation 8, 9, and 10


Hace algunos días publicamos un informe sobre el SIMPOSIO SOBRE LAS TROMPETAS DEL APOCALIPSIS escrito por el Dr. Alberto Treiyer, quién daba sus puntos de vistas y conclusiones al respecto. No obstante, a continuación presentamos el informe oficial de la misma 3ABN, canal organizador del evento. Pueden usar el traductor si es que no dominan el inglés. Que Dios los bendiga y saquen conclusiones propias.

On Friday February 18, 2011, Three Angels Broadcasting Network hosted an intensive, three-day Bible symposium focusing on the “seven trumpets” of Revelation 8, 9, and 10. A number of Seventh-day Adventist Bible scholars, evangelists, pastors, lay Bible students, and 3ABN pastoral staff gathered in Studio B for this event, which was the brainchild of 3ABN program development director, Shelley Quinn. The idea grew out of concerns that she and production manager, C. A. Murray, shared with vice president, Mollie Steenson, regarding views on the trumpets that had aired on 3ABN.
As symposium moderator, Murray stated during the meetings that, “3ABN’s mandate to preach the undiluted three angels’ messages, along with our worldwide broadcast footprint, really demanded that we convene a meeting like this.” He even coined a new word for the occasion, calling the assembled leaders members of the “ecclesiarati” of the Seventh-day Adventist Church.
The challenge, as Quinn soon discovered, was to find a time when presenters—themselves busy men—could take time from their schedules to come to southern Illinois. A number of scholars and church leaders expressed a desire to attend but were unable, due to previous commitments. Those who were able to attend unanimously agreed that the frank, energetic, and occasionally high-spirited discussions were highly beneficial.
The presence of the Lord could be felt even during the most intense portions of the “Questions and Answers” period, lasting through Saturday afternoon and into Sunday morning. Presentations were made by Dr. Ranko Stefanovic, Chair of the Department of Religion and Biblical Languages and Professor of New Testament at the Seventh-day Adventist Seminary in Michigan; Dr. John Paulien, Dean of the School of Religion and Professor of Religion and Theological Studies at Loma Linda University in California; Pastors Alberto Treiyer; John Lomacang; and Ty Gibson, co-director of Light Bearers Ministry.
A second group was empanelled to listen to the presentations and ask questions on the materials presented. They included Dr. Jud Lake, Professor of Homiletics and Adventist Studies at Southern Adventist University in Tennessee; international evangelist, Ken Cox; Pastors John Stanton, Richard Lawson, and Chester Clark; as well as James Rafferty, co-director of Light Bearers Ministry; and Dr. Hugo Leon.
A third group composed of the 3ABN pastoral and administrative staff, area ministers, and interested laypersons were allowed to observe, but not ask questions.
Morning remarks were given by Murray and 3ABN president, Jim Gilley, who was joined in many of the meetings by ministry founder, Danny Shelton, and vice president, Mollie Steenson. Quinn also noted in her closing remarks that before she came to the Adventist faith, the churches she was involved in really didn’t deal with Revelation, and that she was particularly pleased for the opportunity to examine it in this type of setting.
The Seven Trumpets are considered by many scholars to be among the most difficult biblical passages to interpret, so it is little wonder that the symposium ended with no unanimous opinion. However, the consensus did affirm the historicist methodology, even though there were some differences among presenters as to some of the finer points within that position.
The Seventh-day Adventist Church has no official position on the Seven Trumpets, however, a number of presenters noted that the interpretive methodology most often affirmed by Adventist scholars, teachers, and students of the Word is the historicist method. Indeed, one attendee who had stated that he was a “total futurist” (placing the fulfillment of the prophecies sometime in the future, just prior to the Second Coming of Christ), proclaimed publically at the end of the conference that he had abandoned his beliefs, and was embracing the historicist model.
Attendees were asked to write their thoughts on the symposium, and they were not only effusive in their praise, but all wanted invitations to future events. Each provided names of fellow scholars, pastors, and laymen they felt could benefit by either making presentations or sitting on the panel. Plans are in the works for future symposiums.

Temas

1290 ( 1 ) 1335 ( 2 ) 1844 ( 14 ) 1929 ( 1 ) 2012 ( 1 ) 2300 ( 6 ) 666 ( 6 ) 7 plagas ( 2 ) 70 Semanas ( 2 ) Abusos a menores ( 3 ) Adoración ( 8 ) Advenimiento ( 6 ) Adventistas ( 60 ) Alimentación ( 3 ) Anette Moreno ( 1 ) Ángel Gabriel ( 1 ) Ángeles ( 1 ) Angelología ( 1 ) Anglicanos ( 2 ) Antíoco ( 2 ) Antitrinitarios ( 7 ) Apocalipsis ( 33 ) Apocalipsis 10 ( 1 ) Apocalipsis 12 ( 2 ) Apocalipsis 13 ( 13 ) Apocalipsis 14 ( 7 ) Apocalipsis 17 ( 8 ) Apocalipsis 18 ( 2 ) Apocalipsis 7 ( 4 ) Apologética ( 1 ) Apologética católica ( 1 ) Apostasía ( 7 ) Argentina ( 3 ) Babel ( 1 ) Babilonia ( 7 ) Barack Obama ( 2 ) Bautismo ( 2 ) Ben Carson ( 2 ) Benedicto XVI ( 15 ) Bestia de Apocalipsis ( 8 ) Biblia ( 3 ) Biblia satánica ( 1 ) Bisexuales ( 4 ) Brasil ( 1 ) Carismáticos ( 1 ) Catolicismo ( 21 ) Católicos alemanes ( 2 ) Católicos en accción ( 15 ) Católicos en acción ( 10 ) Celibato ( 1 ) Cielo ( 2 ) Clifford Goldstein ( 2 ) CMI ( 1 ) Comidas y bebidas ( 1 ) Comunismo ( 1 ) Concilio Vaticano II ( 1 ) Congreso Mundial de la AG ( 5 ) Creacionismo ( 1 ) Crisis de la Iglesia Católica ( 6 ) Cristianismo ( 10 ) Crucifijo ( 3 ) Cuarto Ángel ( 1 ) Cuba ( 1 ) Cuerno pequeños ( 4 ) Culto ( 2 ) Daniel ( 20 ) Daniel 8 ( 2 ) Dario Raa ( 1 ) David Gates ( 7 ) Debates teológicos ( 17 ) Denuncias a la ICAR ( 2 ) Desastres naturales ( 6 ) Día de Reposo ( 7 ) Discidentes ( 6 ) Disciplina eclesiástica ( 1 ) Disidentes ( 34 ) Dispensacionalismo ( 1 ) DOCTRINAS ( 30 ) Domingo ( 4 ) Don de lenguas ( 1 ) Don Profético ( 2 ) Dr. Alberto Timm ( 4 ) Dr. Alberto Treiyer ( 9 ) Dr. Ángel Manuel Rodríguez ( 6 ) Dr. Carlos A. Steger ( 1 ) Dr. Clifford Goldstein ( 1 ) Dr. Fernando Canale ( 1 ) Dr. George Knight ( 1 ) Dr. Gerhard Pfandl ( 2 ) Dr. José Evelio García ( 1 ) Dr. Marco Tulio Terreros ( 1 ) Dr. Marcos Blanco ( 1 ) Dr. Mario Veloso ( 3 ) Dr. Marvin Moore ( 2 ) Dr. Merlin D. Burt ( 1 ) Dr. Miguel Ángel Núñez ( 2 ) Dr. Samuel Núñez ( 1 ) Ébola ( 1 ) ECUMENISMO ( 16 ) EE.UU. ( 8 ) Efesios ( 1 ) El cuerno pequeño ( 7 ) El Gran Conflicto ( 5 ) El Remanente ( 8 ) El Santuario ( 8 ) El Vaticano ( 4 ) Elena G. de White ( 15 ) Elena G. de White y el plagio ( 3 ) Elena G. de White y la Trinidad ( 7 ) Escándalos de la ICAR ( 2 ) España ( 2 ) Espiritismo ( 2 ) Espíritu de Profecía ( 5 ) Espíritu Santo ( 4 ) Evangélicos ( 34 ) Evangelio ( 1 ) Evangelismo ( 5 ) Ex-pastores ( 10 ) Falsa adoración ( 7 ) Falsas Religiones ( 2 ) Fernando Aranda Fraga ( 1 ) Fidel Castro ( 1 ) Fiestas paganas ( 3 ) Fin del mundo ( 11 ) Francisco I ( 21 ) Fraudes religiosos ( 3 ) Fuerte pregón ( 1 ) Futurismo ( 1 ) Gambetta ( 20 ) Gays ( 4 ) Génesis ( 1 ) Gillermo Miller ( 2 ) Halloween ( 1 ) Herejías ( 31 ) Hijas de Babilonia ( 6 ) Historia de la IASD ( 14 ) Homosexualidad ( 8 ) Hugo Gambetta ( 20 ) IASD Movimiento Reforma ( 2 ) Identidad profética ( 11 ) Idolatría ( 2 ) Ídolos ( 1 ) Iglesia Adventista del Evangelio Eterno ( 1 ) Iglesia Adventistas del Séptimo Día ( 32 ) Iglesia Católica Apostólica y Romana ( 23 ) Iglesia emergente ( 1 ) Iglesia y mundo contemporaneo ( 28 ) II Guerra Mundial ( 1 ) Iluminattis ( 2 ) Imagen de la bestia ( 1 ) Infierno ( 3 ) Inglaterra ( 1 ) Intersexuales ( 4 ) Irán ( 1 ) Israel ( 2 ) Italia ( 2 ) Jack Sequeira ( 1 ) Jesuitas ( 3 ) Jesús Adrián Romero ( 1 ) Johannes Greber ( 4 ) John MacArthur ( 1 ) Jorge Mario Bergoglio ( 12 ) Juan Hus ( 1 ) Juan Luís Cipriani ( 1 ) Juan Pablo II ( 1 ) Juan Vicente Boo ( 1 ) Judíos ( 1 ) juicio final ( 3 ) Juicio Investigador ( 9 ) Justificación por la fe ( 3 ) Kevin Rodríguez ( 1 ) La Deidad ( 8 ) La Gran Esperanza ( 2 ) La gran ramera ( 2 ) La ley dominical ( 10 ) La marca de la bestia ( 18 ) Las 7 trompetas ( 3 ) Lesbianas ( 4 ) Lesbianismo ( 6 ) Ley de Dios ( 14 ) LGTBI ( 4 ) Libertad Religiosa ( 6 ) Libros ( 1 ) Locuras sociales ( 26 ) Los 10 mandamientos ( 10 ) Los 144000 ( 5 ) Luis Gonzalves ( 4 ) Luteranos ( 1 ) Marcos Witt ( 1 ) María ( 1 ) Mary Glasspol ( 1 ) Masones ( 2 ) Matrimonios Gays ( 6 ) Mensaje de los tres ángeles ( 4 ) Milagros ( 2 ) Ministerios Independientes ( 1 ) Misticismo ( 1 ) Mormones ( 1 ) Muerte ( 3 ) Música ( 4 ) Música evangélica ( 6 ) Musulmanes ( 4 ) Navidad ( 2 ) New Age ( 1 ) Norberto Restrepo ( 9 ) Noticias adventistas ( 9 ) Novelas ( 1 ) Nueva Era ( 6 ) Nwe Age ( 3 ) Obispos católicos ( 1 ) Ocultismo ( 3 ) Oraciones ( 1 ) Ordenación de la Mujer ( 18 ) Otras denominaciones ( 6 ) Padre Federico Lombardi ( 4 ) Padrenuestro ( 1 ) Papa ( 29 ) Pare de Sufrir ( 3 ) Pastor Jens M. Kruse ( 1 ) Pastores adventistas ( 1 ) Pastores evangélicos ( 6 ) Pederastía ( 2 ) Películas ( 3 ) Pentecostales ( 2 ) Perfección ( 1 ) Perfeccionismo ( 1 ) Personas Transgénero ( 4 ) Perú ( 2 ) Pio XII ( 2 ) Pioneros adventistas ( 10 ) Política ( 1 ) Política y Religión ( 1 ) Postmodernismo ( 8 ) Pr. Doug Batchelor ( 2 ) Pr. Esteban Bohr ( 4 ) Pr. Heyssen J. Cordero ( 2 ) Pr. Luís Gonçalves ( 3 ) Pr. Patricio Olivares ( 1 ) Problemas teológicos ( 13 ) Profecía ( 63 ) Profecía falsa ( 13 ) Pronunciamientos del Heraldo ( 12 ) Pueblo de Dios ( 1 ) Rapto secreto ( 2 ) Recursos ( 1 ) Reforma Pro Salud ( 6 ) Reformistas ( 6 ) Reino Unido ( 1 ) Religión ( 4 ) Religiones comparadas ( 15 ) Resurrección ( 1 ) Rezar ( 1 ) Rezo ( 1 ) Roma ( 36 ) Rosario ( 1 ) Rowan Williams ( 1 ) Sábado ( 23 ) Sacerdotes católicos ( 4 ) Salud adventista ( 10 ) Salvación por Gracia ( 9 ) Salvación por obras ( 8 ) Santos y Santas ( 6 ) Santuario ( 5 ) Santuario Celestial ( 7 ) Satanismo ( 3 ) Sectas ( 7 ) Secularismo ( 3 ) Segunda Venida ( 7 ) Sello de Dios ( 21 ) Señor de los milagros ( 2 ) Sermones ( 4 ) Sistema papal ( 12 ) Sodomismo ( 1 ) Ted Wilson ( 3 ) Teología ( 12 ) Terremotos ( 6 ) Testigos de Jehová ( 5 ) Theodore McCarrick ( 1 ) Tradiciones ( 4 ) Trinidad ( 11 ) Trinitarismo ( 7 ) Vara del pastor ( 1 ) Vegetarianismo ( 5 ) Videos adventistas ( 29 ) Virgen María ( 3 ) Watchtower ( 5 )