SUSCRÍBETE

Ingresa tu e-mail:

Delivered by FeedBurner

Te llegará todas las entradas a tu correo electrónico

EL RINCÓN DEL TEÓLOGO

Artículos, estudios y más sobre temas teológicos, bíblicos y sistemáticos.

EVANGELISMO, DISCIPULADO Y GRUPOS PEQUEÑOS

Artículos, sermones, seminarios, libros y videos sobre la mujer manera de hacer discípulos: GRUPOS PEQUEÑOS

REFLEXIONES...

Un lugar donde encontrarás reflexiones sobre la vida y el ministerio pastoral desde la vista de un joven pastor.

MENSAJES DE ESPERANZA

Sermones, meditacions, bosquejos de sermones y recomendaciones homilíticas.

NUESTRO MINISTERIO PASTORAL

Todos sobre nuestro ministerio pastoral, recursos, noticias y actividades a lo largo de nuestro ministerio.

Puntero

Chat gratis

lunes, 26 de julio de 2010

LA RESURRECCIÓN ESPECIAL: EL REGALO QUE AGUARDA A LOS ADVENTISTAS



La resurrección (Gr. exanástasis), es una enseñanza bíblica. Este será un vento seguido a la parusía de Cristo, pues, “cuando Cristo venga, todo creyente que haya existido jamás, no importa su edad, sexo, educación, nivel económico o raza, participará en la gloriosa celebración de su venida”.[1]


La Biblia señala dos resurrecciones generales: La resurrección para vida eterna para los justos y una resurrección para condenación para los impíos (Jn. 5:28, 29; Hch. 24:15).[2]


Más el Espíritu de Profecía señala que habrá una resurrección que anteceda a la venida del Señor Jesús. Es decir, que habrá una resurrección (especial) que podrá presenciar la venida de Jesús en su plenitud.


LA RESURRECCIÓN ESPECIAL

Esta enseñanza, aunque muy poca popular entre los adventistas es sin duda alguna una “gran esperanza”. La Biblia dice: “Y oí una voz del cielo que dijo: “Escribe: ¡Dichosos los que de aquí en adelante mueren en el Señor! Cierto-dice el Espíritu, descansarán de sus fatigas, porque sus obras les siguen” (Ap. 14:13).


Según el CBA, el verso anterior es una de las siete bienaventuranzas del Apocalipsis juanino, y en cuanto a quiénes son los dichosos los que de aquí en adelante mueren, expresa: “Se refiere sin duda a período de los mensajes de los tres ángeles, dentro del cual se halla el tiempo de la persecución que desatarán la bestia y su imagen, cuando se impongan es aislamiento social y la sentencia de muerte (ver com. cap. 13:12-17). Los que mueran en este tiempo descansarán por un momento, hasta que pase la indignación. Y luego tendrán el privilegio de participar de la resurrección especial, la que precederá a la resurrección general de los justos (ver com. Dan. 12: 2).”[3]


Daniel y Apocalipsis: La profecía y la revelación

El libro de Daniel expresa “En aquél tiempo se levantará Miguel, el gran príncipe que protege a tu pueblo. Y será tiempo de angustia, cual nuca fue desde que hubo gente hasta entonces. Pero en ese tiempo será librado tu pueblo, todos los que se hallen escritos en el Libro. Muchos de los que duermen en el polvo de la tierra serán despertados. Unos para vida eterna y otros para vergüenza y confusión eterna” (12:1,2).


Según la cronología apocalíptica, esto correspondería a la salida de Jesús del Lugar santísimo del Santuario Celestial. Donde se quita las vestiduras de sumo sacerdote universal y se manifiesta como el Arcángel Miguel. Aunque no se puede precisar fechas, es claro que este evento será antes de Su segunda Venida, y definitivamente será para “el tiempo del fin” (12:4).


Pero Daniel no nos deja a ciegas, sino que dejó registrado la explicación de la profecía, al menos en parte. Después de decirnos el tiempo de “terror del cuerno pequeño”, 1290 días o años (12:11), nos dice: “Bienaventurado el que espere y llegue a 1335 días” (12:12).


Según esta datación profética, 1335 días es igual a 1335 años (con el principio día por año Nm. 14:34; Ez. 4:4-6), esto llegaría a 1843-4 iniciando la datación desde el 508 después de Cristo, los acontecimientos que rodean esta fecha, tales como la conversión a la fe católica de Clodoveo, rey de los francos, y la victoria sobre los godos, un importante paso en el establecimiento de la supremacía de la Iglesia Católica en el Occidente.


Es importante hacernos una pregunta, ¿Porqué son bienaventurados los que esperen y lleguen a 1335 años, o a 1843-4? Simple, el nacimiento de un pueblo según la profecía de Apocalipsis 10, a la que se le dijo: “Es necesario que profetices otra vez a muchos pueblos y naciones, pueblos y reyes” (10:11). La encargada de predicar el mensaje profético de los tres ángeles de Apocalipsis 14:6-11.


Los felices (o bienaventurados) de Daniel y Apocalipsis

Entonces, es tiempo de volver al texto iniciado: “Y oí una voz del cielo que dijo: “Escribe: ¡Dichosos los que de aquí en adelante mueren en el Señor! Cierto-dice el Espíritu, descansarán de sus fatigas, porque sus obras les siguen” (Ap. 14:13) y compararlo con el “candado Daniel”, “Bienaventurado el que espere y llegue a 1335 días” (12:12).


Con todos los textos citados, es imprescindible entender que hay algo maravilloso y extraordinario para los que “lleguen y esperen”, según Daniel, y “los que de aquí (1844) en adelante, mueren en el Señor”, según Apocalipsis.


Todo adventista sabe que esta fecha es conocida como un “chasco”, sin embargo, aunque fue una experiencia triste para los pioneros adventistas, es necesario saber que hay “un regalo que les aguarda a este grupo de personas”, las que murieron y viven, vivirán o morirán; amando, anunciando, apresurando y aguardando la Segunda Venida de Cristo Jesús.


¿Y cuál es ese regalo o en qué consiste? La resurrección especial. La resurrección especial precede, repetimos, al Segundo Advenimiento. En palabras de Elena G. de White, “Todos los que hayan muerto en la fe del mensaje del tercer ángel, salen glorificados de la tumba, para oír el pacto de paz que Dios hace con los que guardaron su ley. "Los que le traspasa ron" (Apocalipsis 1: 7), los que se mofaron y se rieron de la agonía de Cristo y los enemigos más acérrimos de su verdad y de su pueblo, son resucitados para mirarle en su gloria y para ver el honor con que serán recompensados los fieles y obedientes.”[4] Ellos se levantarán en esa ocasión.


¿En qué momento se dará la resurrección especial?

La resurrección especial se dará, antes de que Jesús aparezca en las nubes de los cielos. Pues, después de esto (de la resurrección especial), Elena G. de White dice:

“Desde el cielo se oye la voz de Dios que proclama el día y la hora de la venida de Jesús, y promulga a su pueblo el pacto eterno. Sus palabras resuenan por la tierra como el estruendo de los más estrepitosos truenos. El Israel de Dios escucha con los ojos elevados al cielo. Sus semblantes se iluminan con la gloria divina y brillan cual brillara el rostro de Moisés cuando bajó del Sinaí. Los malos no los pueden mirar. Y cuando la bendición es pronunciada sobre los que honraron a Dios santificando su sábado, se oye un inmenso grito de victoria.

Pronto aparece en el este una pequeña nube negra, de un tamaño como la mitad de la palma de la mano. Es la nube que envuelve al Salvador y que a la distancia parece rodeada de obscuridad. El pueblo de Dios sabe que es la señal del Hijo del hombre. En silencio solemne la contemplan mientras va acercándose a la tierra, volviéndose más luminosa y más gloriosa hasta convertirse en una gran nube blanca, cuya base es como fuego consumidor, y sobre ella el arco iris del pacto. Jesús marcha al frente como un gran conquistador. Ya no es "varón de dolores," que haya de beber el amargo cáliz de la ignominia y de la maldición; victorioso en el cielo y en la tierra, viene a juzgar a vivos y muertos. "Fiel y veraz," "en justicia juzga y hace guerra." "Y los ejércitos que están en el cielo le seguían." (Apocalipsis 19: 11, 14, V.M.) Con cantos celestiales los santos ángeles, en inmensa e Innumerable muchedumbre, le acompañan en el descenso. El firmamento parece lleno de formas radiantes,- "millones de millones, y millares de millares." Ninguna pluma humana puede describir la escena, ni mente mortal alguna es capaz de concebir su esplendor. "Su gloria cubre los cielos, y la tierra se llena de su alabanza. También su resplandor es como el fuego." (Habacuc 3: 3, 4, V.M.) A medida que va acercándose la nube viviente, todos los ojos ven al Príncipe de la vida. Ninguna corona de espinas hiere ya sus sagradas sienes, ceñidas ahora por gloriosa diadema. Su rostro brilla más que la luz deslumbradora del sol de mediodía. "Y en su vestidura y en su muslo tiene escrito este nombre: Rey de reyes y Señor de señores." (Apocalipsis 19: 16.).”[5]


Y continúa diciendo Elena G. de White: “Entre las oscilaciones de la tierra, las llamaradas de los relámpagos y el fragor de los truenos, el Hijo de Dios llama a la vida a los santos dormidos. Dirige una mirada a las tumbas de los justos, y levantando luego las manos al cielo, exclama: "¡Despertaos, despertaos, despertaos, los que dormís en el polvo, y levantaos!" Por toda la superficie de la tierra, los muertos oirán esa voz; y los que la oigan vivirán. Y toda la tierra repercutirá bajo las pisadas de la multitud extraordinaria de todas las naciones, tribus, lenguas y pueblos. De la prisión de la muerte sale revestida de gloria inmortal gritando "¿Dónde está, oh muerte, tu aguijón? ¿dónde, oh sepulcro, tu victoria?" (1 Corintios 15: 55.) Y los justos vivos unen sus voces a las de los santos resucitados en prolongada y alegre aclamación de victoria. Todos salen de sus tumbas de igual estatura que cuando en ellas fueran depositados. Adán, que se encuentra entre la multitud resucitada, es de soberbia altura y formas majestuosas, de porte poco inferior al del Hijo de Dios. Presenta un contraste notable con los hombres de las generaciones posteriores; en este respecto se nota la gran degeneración de la raza humana. Pero todos se levantan con la lozanía y el vigor de eterna juventud. Al principio, el hombre fue creado a la semejanza de Dios, no sólo en carácter, sino también en lo que se refiere a la forma y a la fisonomía. El pecado borró e hizo desaparecer casi por completo la imagen divina; pero 703 Cristo vino a restaurar lo que se había malogrado. El transformará nuestros cuerpos viles y los hará semejantes a la imagen de su cuerpo glorioso. La forma mortal y corruptible, desprovista de gracia, manchada en otro tiempo por el pecado, se vuelve perfecta, hermosa e inmortal. Todas las imperfecciones y deformidades quedan en la tumba. Reintegrados en su derecho al árbol de la vida, en el desde tanto tiempo perdido Edén, los redimidos crecerán hasta alcanzar la estatura perfecta de la raza humana en su gloria primitiva. Las últimas señales de la maldición del pecado serán quitadas, y los fieles discípulos de Cristo aparecerán en "la hermosura de Jehová nuestro Dios," reflejando en espíritu, cuerpo y alma la imagen perfecta de su Señor. ¡Oh maravillosa redención, tan descrita y tan esperada, contemplada con anticipación febril, pero jamás enteramente comprendida!

Los justos vivos son mudados "en un momento, en un abrir de ojo." A la voz de Dios fueron glorificados; ahora son hechos inmortales, y juntamente con los santos resucitados son arrebatados para recibir a Cristo su Señor en los aires. Los ángeles "juntarán sus escogidos de los cuatro vientos, de un cabo del cielo hasta el otro." Santos ángeles llevan niñitos a los brazos de sus madres. Amigos, a quienes la muerte tenía separados desde largo tiempo, se reúnen para no separarse más, y con cantos de alegría suben juntos a la ciudad de Dios.

En cada lado del carro nebuloso hay alas, y debajo de ellas, ruedas vivientes; y mientras el carro asciende las ruedas gritan: "¡Santo!" y las alas, al moverse, gritan: "¡Santo!" y el cortejo de los ángeles exclama: "¡Santo, santo, santo, es el Señor Dios, el Todopoderoso!" Y los redimidos exclaman: "¡Aleluya!" mientras el carro se adelanta hacia la nueva Jerusalén.”[6]


Como podemos ver, claramente Elena G. de White, la profeta de Dios, señala que hay dos resurrecciones, una antes de que Jesús aparezca en las nubes de los cielos (resurrección especial), y otra después que Jesús haya aparecido en las nubes de los cielos, pues Jesús mismo los llama de sus tumbas (primera resurrección general, o resurrección de los justos para vida eterna).



CONCLUSIÓN

¡Qué privilegio pertenecer a la Iglesia Adventista del Séptimo Día!

Ese es el regalo más grande que Dios le aguarda a los que murieron, viven, morirán y vivirán, amando, anunciando, apresurando y aguardando la Segunda Venida de Jesús. Porque si bien es cierto habrán más salvos, los adventistas, los que entienden que son parte del único pueblo de Dios sobre la faz de la tierra, son un pueblo especial y tendrán una resurrección especial. Ahora, no todos, pues “Aunque los israelitas sean tan numerosos como la arena del mar, sólo un remanente será salvo” (Rom. 9:27), podríamos decir, que no todos los adventistas serán salvos.


Dios tiene una iglesia, sí, pero eso no indica que todos ellos serán salvos. Recordemos que somos la iglesia militante, más la triunfante está por verse. Claro está sí que, muchos adventistas triunfarán. Pero debe dejarse en claro que Dios tiene ovejas en otros rebaños, ojo, ovejas, no otros rebaños. Dios tiene un rebaño, y esa es la Iglesia Adventista del Séptimo Día.


Finalmente, a través de este escrito, deseo invitar a que vivamos la esperanza bienaventurada. ¡Qué privilegio será poder ver la Venida de Jesús completamente! Poder ver a Nuestro Salvador venir como todo un Conquistador en nuestro rescate.







[1]Asociación Ministerial de la Asociación General de los Adventistas del Séptimo Día, Creencias de los Adventistas del Séptimo Día (Buenos Aires: ACES, 2007), 378.


[2]Ibid, 399.


[3]La cursiva es nuestra. Francis, Nichol, ed., “Apocalipsis”, Comentario bíblico Adventista del Séptimo Día. 7 vols. Traducido por Victor E. Ampuero Matta (Berrien Springs: Pacific Press Publishing Association, 1980) ,7:848.



[4]Elena G. de White, El conflicto de los siglos (Buenos Aires: ACES, 2005), 695.


[5]Elena G. de White, El conflicto de los siglos (Buenos Aires: ACES, 2005), 698.


[6]Elena G. de White, El conflicto de los siglos (Buenos Aires: ACES, 2005), 702-3.

martes, 20 de julio de 2010

MATRIMONIOS HOMOSEXUALES: UNA REACCIÓN ANTE LA LEY PROMULGADA EN ARGENTINA


Aunque Argentina no consiguió la copa del mundo, hace una semana se consolidó como el primer país latinoamericano en legalizar los matrimonios homosexuales. El parlamento platense por mayoría de votos determinó ese acuerdo aceptado por no pocos, y rechazado por una minoría, al menos en las encuestas se evidencia ese cuadro.

Una jueza había declarado hace algunos días que se negaría a casar a una pareja gay, alegando que sus principios como seguidora de Cristo y de la Biblia se contraponen a la ley promulgada por el parlamento de su país. No obstante, después de haber conversado con su pastor de iglesia, ella se rectificó.

Numerosos grupos homosexuales, y representantes en varios países han apoyado la promulgación de la ley en el país de la plata. Cantantes, músicos, actores y reconocidas personalidades han catalogado como “un avance para los países latinos”, puesto a que a nivel mundial los latinos son considerados por no pocos como países truncados por la piedra del “puritanismo”, y el machismo.

Es claro por supuesto que, el matrimonio homosexual, no es algo nuevo. Esta ley está en vigencia en otros países “desarrollados”, y como a los latinos les gusta imitar todo lo “nuevo”, no tardó mucho tiempo en iniciar la carrera a qué país se convierte en el pionero a nivel Latinoamérica.

Alguno podrá decir que me estoy “subiendo al coche” escribiendo un asunto que está en boca de casi todos. Sin embargo, me motiva a escribir simplemente porque hay algunos defensores del matrimonio homosexual que utilizan la “Biblia” para decir que Dios creó también a los homosexuales. Aunque jamás señalan un texto explícito para demostrar su tamaña ilusión.

Es así que, si se habla a favor de los matrimonios homosexuales, que se haga desde la perspectiva social, antropológica y postmoderna, pero que en absoluto se mencione a Dios o a Su Palabra como punto de apoyo a su descabellada idea.

La homosexualidad en la Biblia

La Biblia utiliza el término homosexual en pocas ocasiones, pero las utiliza, en cambio menciona y condena de lo que significa, que viene a ser lo mismo. Este tema es indicado como el “sodomismo” o “sodomita” (Dt. 23:17; 1Re. 14:24; 15:12; Job 36:14), dicho así por los habitantes de Sodoma quienes fueron exterminados por Mano divina en ocasión de el éxodo de Lot y su familia (Gn. 19:12-29), justamente por sus pecados degradantes, o como la Biblia menciona: “el pecado de ellos se ha agravado en extremo” (Gn. 18:20). No obstante es necesario mencionar que el pecado de los sodomitas era la homosexualidad.

La Biblia narra que cuando los ángeles llegaron a visitar a Lot para librarlos de la destrucción de Sodomo y Gomorra, se hospedaron en la casa de Lot. De pronto “antes que se acostaran, los hombres de Sodoma, todo el pueblo, desde el más joven hasta el más viejo, cercaron la casa. Llamaron a Lot y le dijeron_ “¿Dónde están los varones que vinieron a ti esta noche? Sácalos para que los conozcamos”. Entonces Lot salió a ellos a la puerta cerró las puertas tras sí, y dijo: “Os ruego, hermanos, que no hagáis tal maldad. Tengo dos hijas que no conocieron varón. Las sacaré afuera, y haced con ellas lo que bien les parezca. Sólo que no hagáis nada a estos hombres, ya que vinieron a la sombra de mi tejado”.” (Gn. 19:5-8).[1]

La palabra conozcamos y conocieron, en hebreo, no es un conocer simple, existe un conocer ligado a la sexualidad como se expresa “Y conoció Adán a su mujer Eva, la cual concibió y dio a luz a Caín” (Gn. 4:1)”. De otro modo Lot no tendría necesidad de presentara sus hijas como que jamás conocieron hombre.

Según el texto citado, el pecado reinante de los sodomitas tiene que ver con el sexo, pero no un sexo natural, sino un sexo contra natura (Rom. 1:26-27). Hace algunos días estuve hurgando por la Internet y me encontré con una tesis doctoral en filología que estudiaba el término “sodomita”, y trágicamente concluía en que el pecado de los sodomitas consistió en no dar posada a los ángeles o el pecado de la falta de hospitalidad; esto porque confrontándolo en contexto con Mateo 10:15: “De cierto os digo que en el día del juicio, será más tolerable el castigo para la tierra de Sodoma y Gomorra, que para aquella ciudad”. Según ellos Jesús expresó estas palabras pues en el verso anterior dice: “Y si alguno no os recibe, ni oyere vuestras palabras, salid de aquella casa o ciudad, y sacudid el polvo de vuestros pies” (Mt. 10:14). No necesitamos explicar más, es evidente su pobre hermeneuta que sin duda, no llega ni siquiera a una homilética o alegoría como en antaño en Alejandría.

Dios no creó a homosexuales

Cuando la Biblia dice: “Y Dios creó al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó” (Gn.1:27), nos da claramente la idea original de Dios, el plan original. No hay vueltas que dar, Dios creó solo dos sexos: el masculino y el femenino. Decir que Dios creó también a un supuesto “tercer sexo” es simplemente decir que la Biblia se olvidó de ellos, y esto es igual a decir que la Biblia no es confiable como regla y autoridad de fe.

Alguno puede creer que soy extremista, no es así, únicamente presento lo que la Biblia dice al respecto. La Biblia dice: “¿No sabéis que los injustos no heredarán el reino de Dios? No erréis, que ni los fornicarios, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los homosexuales, ni los ladrones, ni los avaros, ni los borrachos, ni los maldicientes, ni los estafadores heredarán el reino de Dios” (1 Cor. 6:9-10). En otras versiones dice: “ni los que se echan con varones”, podríamos decir los que se acuestan con mujres.

Debe entenderse que la homosexualidad, es simplemente el resultado del pecado, de la degradación humana. Pablo dijo: “Aun sus mujeres invirtieron las relaciones naturales por las que van en contra de la naturaleza. De igual modo, también los hombres, dejando la relación natural con la mujer, se encendieron en sus malos deseos los unos con los otros, cometiendo infamias hombres con hombres, y recibieron en sí mismos el merecido extravío.” (Rom. 1:26,27).

Dios creó al varón y a la mujer. Si existen desviaciones, como es el caso de la homosexualidad, repetimos es producto del pecado. Dios ama al pecador, pero no ama al pecado. No debe olvidare la premisa anterior.

Hay personas con este problema que atestiguan que son homosexuales, no porque ellos lo quisieron sino porque fue natural, o que nacieron con inclinación homosexual. Hay quienes dicen que biológicamente es un problema de hormonas. No obstante, si fuese problema de hormonas bastaría con suplir la falta de hormonas. Por ejemplo si soy varón y tengo en demasía hormonas femeninas, simplemente tendrían que inyectarme hormonas masculinas. Y si es el caso de una mujer de igual modo. Pero no es un asunto biológico, sino psicológico.

Por lo tanto, ese detalle debe ser entendido. La homosexualidad no es biológica, es un problema psico-social. Pero sobre todo, es una falta de Cristo.

Esperanza para los homosexuales

Existe una premisa muy famosa en Edmundo cristiano: “Dios ama al pecado, pero aborrece al pecado”, esta frase dice todo. Es probable que alguien se vea afectado por este sencillo escrito. Como cristiano, debo dejar en claro que la homosexualidad si bien es cierto es un pecado, ante los ojos de Dios es un pecado tan igual a los demás pecados. Por lo tanto, si existe un homosexual, debe saber que Cristo puede ayudarle a cambiar su manera de vivir. Pablo dice: “Eso erais algunos. Pero habéis sido lavados, por habéis sido santificados, habéis sido justificados en el Nombre del Señor Jesús, y por el Espíritu de nuestro Dios” (1Cor. 6:11), y lo dice después de decir “ni los afeminados, ni los homosexuales (…) heredarán el reino de Dios” (1Cor. 6:10,11).

He escuchado de hombres y mujeres homosexuales que un día fueron impactados por el poder Dios, y dejaron su vida pecaminosa por una vida nueva en Cristo (2Cor. 5:17). No es sencillo, pero “todo lo puedes en Cristo que te fortalece” TODO (Fil. 4:13), pues “separado de Cristo nada podéis hacer”, NADA (Jn. 15:5). Recuerda ante todo, Dios te ama. Pero aborrece tus acciones pecaminosas.


[1] La cursiva y el subrayado es nuestra.

jueves, 15 de julio de 2010

El Santuario y su purificación

Con referencia al santuario, Levítico 16,19 dice que el sacerdote “lo limpiará, y lo santificará de las inmundicias de los hijos de Israel

¿Cómo podían contaminar el santuario los hijos de Israel siendo que al pueblo ni siquiera se le permitía entrar en sus recintos? Aunque ellos no podían entrar al santuario, los sacerdotes “llevaban” sus pecados hasta él en la sangre de los animales. El sacerdote depositaba los pecados simbolizados por la sangre “contaminada”, dentro del santuario. Una vez al año, sin embargo, los pecados acumulados eran transferidos nuevamente; pero esta vez para ser eliminados del santuario. Mediante este servicio, el santuario era “purificado”. Los pecados eran completamente desterrados del campamento, lo cual era una sombra de la manera en que Dios se propone extirpar los pecados del universo.

“Y además de esto, [Moisés] roció también con la sangre el tabernáculo y todos los vasos del ministerio. Y casi todo es purificado, según la ley, con sangre; y sin derramamiento de sangre no se hace remisión. Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales [el santuario terrenal] fuesen purificadas así; pero las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que éstos. Porque no entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios” (Hebreos 9:21-24).

El contexto de Daniel 8:14 (“Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado”) indica que puede referirse únicamente al santuario celestial y al proceso de purificación que en él se llevaba a cabo al tiempo señalado.

¿Por qué necesitaba ser purificado el santuario celestial? A causa de nuestros pecados que habían sido llevados hasta allí. Bajo el nuevo pacto, inaugurado a la muerte de Jesús, el pecado es transferido del pecador a Jesús –primero como sacrificio (Cordero), luego como Sumo Sacerdote– y finalmente es depositado en el santuario celestial, razón por la cual éste necesita ser purificado.

No obstante, llegará el tiempo cuando Jesús dejará de ser nuestro Sumo Sacerdote que ministra en el santuario celestial. Entonces, cuando regrese por segunda vez, lo hará “sin pecado” (Hebreos 9:28). Después que el santuario es purificado y los pecados son transferidos sobre Satanás (véase más abajo), Jesús no los lleva más sobre sí, como Sumo Sacerdote. De la misma manera, en el servicio del Antiguo Testamento el sumo sacerdote tampoco llevaba los pecados sobre sí después que el santuario terrenal era purificado y aquéllos transferidos al macho cabrío emisario.

Varios pasajes del libro de Levítico se refieren al pecador que llevaba al santuario un animal para sacrificarlo con el fin de que “el sacerdote [hiciera]... expiación por su pecado”. Esta frase se repite a través de todo el libro. Las personas necesitaban expiación porque habían pecado. Mediante el sistema sacrificial se había provisto .una forma de separarlos de sus pecados y concederles el perdón. Podemos comprender que los pecadores necesitan que se haga expiación por ellos.

Sin embargo, ¿qué significa Levítico 16:15, 16? “Después degollará el macho cabrío en expiación por el pecado del pueblo, y llevará la sangre detrás del velo adentro, y hará de la sangre como hizo con la sangre del becerro, y la esparcirá sobre el propiciatorio y delante del propiciatorio. Así purificará el santuario” (la cursiva es nuestra).

¿Expiación por el lugar santo? La gente peca. Las personas quebrantan la ley. La gente necesita expiación. ¿Pero un edificio? ¿Por qué un edificio, una estructura inanimada, habría de necesitar expiación?

“Así purificará el santuario, a causa de las impurezas de los hijos de Israel, de sus rebeliones y de todos sus pecados” (Levítico 16:16).

¿Por qué necesita purificación el santuario? A causa de todas las transgresiones de los hijos Israel, que los sacerdotes traían a él día tras día. Los pecados eran quitados del pecador y depositados en el santuario (recuerde la ilustración del virus). Del mismo modo, como el pecado contaminaba al pecador también mancillaba el santuario cuando era depositado allí por medio de la sangre. “El hecho de que durante el Día de la Expiación el santuario fuera purificado de todos lo pecados del pueblo de Israel –escribe el erudito Ángel M. Rodríguez–, sugiere que los pecados del pueblo habían sido transferidos, mediante el sacerdote, al santuario”.

Una vez al año, en el Día de la Expiación el mismo santuario debía ser purificado. Así como la expiación que se hacía en favor de un pecador involucraba la remoción del pecado de la persona misma, también la expiación por el santuario involucraba la eliminación del pecado del edificio

El proceso del santuario contemplaba dos aspectos especiales: El ministerio en el primer departamento, que era un procedimiento diario, continuo, mediante el cual el pecado era transferido al santuario; y el ministerio en el segundo departamento, el día de la expiación, que desalojaba el pecado de allí. El Día de la Expiación -que en el pensamiento judío es el día del juicio (también conocido como el “día de las purificaciones”)– los animales eran sacrificados y su sangre llevada al santuario, como durante el ritual cotidiano Pero había diferencias cruciales entre los rituales de Día de la Expiación y los sacrificios diarios. En primer lugar, este día es especial anual la sangre era llevada al segundo departamento, el lugar santísimo, y se asperjaba delante del propiciatorio, que estaba detrás del segundo velo. Ese era el único momento del año en que se introducía la sangre hasta allí.

Una segunda diferencia, destacada tanto por eruditos adventistas como por no adventistas, surge de hecho de que en ninguna parte se menciona que durante el Día de la Expiación alguien colocara las manos sobre la cabeza del macho cabrío del sacrificio

No se hace ninguna referencia a confesión alguna de pecados sobre él.

“Degollará el macho cabrío en expiación por el pecado del pueblo, y llevará la sangre detrás del velo adentro, y hará de la sangre como hizo con la sangre del becerro, y la esparcirá sobre el propiciatorio y delante del propiciatorio. Así purificará el santuario, a causa de las impurezas de los hijos de Israel, de sus rebeliones y de todos sus pecados” (Levítico 16:15, 16).

En otras palabras, la sangre introducida en el lugar santísimo para hacer propiciación por el santuario no contenía pecado, como en el caso de la sangre de los sacrificios diarios. En un sentido, era “sangre limpia”. Se ha sugerido que esta “sangre limpia” recibía todos los pecados acumulados en el santuario durante el año. Volviendo a la analogía del virus, un frasco limpio y vacío (la sangre limpia) era llevado al almacén (el santuario), donde ahora se colocaba el virus (el pecado) para ser llevado afuera, “purificando” así el santuario. “Los ritos cotidianos transferían el pecado y la impureza al santuario –escribe el erudito Alberto Treiyer–, y el rito anual (Día de la Expiación) transportaba este depósito fuera del santuario”.

Como parte del ritual del Día de la Expiación, después que se había hecho la purificación del santuario mediante la sangre “limpia” del chivo sacrificado (recuerde que la expiación involucra la transferencia del pecado), un segundo macho cabrío era introducido en el servicios sumo sacerdote pondrá sus “dos manos –ensangrentadas por haber asperjado la sangre– sobre la cabeza del macho cabrío vivo, y confesará sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel, todas sus rebeliones y todos sus pecados, poniéndolos así sobre la cabeza del macho cabrío, y lo enviará al desierto por manos de un hombre destinado para esto. Y aquel macho cabrío llevará sobre sí todas las iniquidades de ellos a tierra inhabitada” (Levítico 16:21, 22).

La secuencia es clara: el pecado era transferido del pecador al animal mediante la confesión y la imposición de las manos. Entonces el animal era sacrificado, y el sacerdote, mediante la sangre contaminada, depositaba el pecado en el santuario. El Día de la Expiación, el sacerdote llevaba sangre limpia al santuario, la cual recibía todos los pecados (transformándose así en sangre cargada de pecado), y entonces éstos eran colocados sobre la cabeza del macho cabrío vivo, que a su vez era enviado al desierto. Mediante este procedimiento, que comenzaba con el pecador, el pecado era conducido fuera del campamento, con la resultante purificación del santuario, el campamento y el pueblo.

Los detalles de estos ritos pueden sufrir mucha elaboración (y especulación). Lo que más debe interesarnos aquí es la transferencia del pecado. En el servicio del santuario, el pecado no se desvanecía simplemente. No era sólo cuestión de que fuese perdonado y luego olvidado. En lugar de ello, el Señor desarrolló un elaborado ritual, simbólico del procedimiento mediante el cual el pecado es realmente eliminado.

“Así como en la antigüedad los pecados del pueblo eran puestos por fe sobre la víctima ofrecida, y por la sangre de ésta se transferían figurativa-mente al santuario terrenal, así también, en el nuevo pacto, los pecados de los que se arrepienten son puestos por fe sobre Cristo, y transferidos, de hecho, al santuario celestial. Y así como la purificación típica de lo terrenal se efectuaba quitando los pecados con los cuales había sido contaminado, así también la purificación real de lo celestial debe efectuarse quitando o borrando los pecados registrados en el cielo”.

La purificación del pecado en el templo terrenal no era sino una ilustración de la purificación del pecado en el santuario celestial: “Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado” (Daniel 8, 13). “Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales [el santuario celestial] fuesen purificadas así” (Hebreos 9:23). En el santuario terrenal, esta purificación era simbolizada mediante la remoción del pecado; en el celestial, el registro de los pecados será borrado. “Así que, arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados” (Hechos 3:19). Los resultados, ya sea en símbolo (terrenal) o en realidad (el celestial) son los mismos: el santuario es purificado.

Por fin, ¿qué sucede con los pecados después que el registro de los mismos es borrado y eliminado del santuario? El pecado se deposita sobre el macho cabrío emisario quien, en el pensamiento judaico, representa al jefe de los ángeles rebeldes. Elena de White escribió:

“Se vio además que, mientras que el holocausto señalaba a Cristo como sacrificio, y el sumo sacerdote representaba a Cristo como mediador, el macho cabrío simbolizaba a Satanás, autor del pecado, sobre quien serán colocados finalmente los pecados de los verdaderamente arrepentidos. Cuando el sumo sacerdote, en virtud de la sangre del holocausto, quitaba los pecados del santuario, los ponía sobre la cabeza del macho cabrío para Azazel. Cuando Cristo, en virtud de su propia sangre, quite del santuario celestial los pecados de su pueblo al fin de su ministerio, los pondrá sobre Satanás, el cual en la consumación del juicio debe cargar con la pena final. El macho cabrío era enviado lejos a un lugar desierto, para no volver jamás a la congregación de Israel. Así también Satanás será desterrado para siempre de la presencia de Dios y de su pueblo, y será aniquilado en la destrucción final del pecado y de los pecadores".

En el sistema terrenal, el pecado era transferido del pecador al animal, al sacerdote, al santuario, al sacerdote nuevamente, y por fin al macho cabrío, que a su vez era llevado al desierto “por mano de un hombre destinado para esto”. (Aunque la Biblia no lo menciona, este hombre debía encontrarse en excelente condición física para conducir al macho cabrío tan lejos del campamento que no pudiera regresar nunca: un ejemplo de cuán lejos y permanentemente el Señor se propone alejar el pecado de su pueblo). En el verdadero servicio del santuario, simbolizado por el sistema terrenal, el pecado es transferido del pecador a Jesús como Cordero, a Jesús como Sacerdote, al santuario celestial y finalmente a Satanás, quien es desterrado de la presencia del pueblo de Dios, sólo para ser erradicado definitivamente junto con el pecado y los pecadores en el juicio final.

El Señor pudo destruir a Satanás el mismo día en que éste se rebeló. En lugar de hacerlo, y en armonía con su carácter de amor, justicia y misericordia, el Señor escogió –a un costo infinito para sí mismo– eliminar el pecado de esta forma, un paso a la vez, ante el universo observador. En el santuario terrenal había ángeles bordados en las paredes del primer departamento; dos querubines de oro habían sido colocados en el lugar santísimo, la culminación del procedimiento expiatorio: Y todo esto no era sino un símbolo del interés que el universo manifiesta en el plan de salvación. Mediante un procedimiento abierto y ordenado, que incluía su muerte, y luego su ministerio sumo-sacerdotal en un santuario físico literal, el Señor contestará para siempre todos los interrogantes acerca de la gran controversia y el origen del mal. El santuario del cielo es literal, no porque Dios necesite que así sea, sino porque las inteligencias celestiales la necesitan para ver de que manera Dios trata con el pecado. Mediante una estructura física visible, Dios permite al universo observador que vea claramente cada paso en la solución del conflicto.

“En el ritual típico –escribe Ángel M. Rodríguez, el pecado confesado por el penitente y su responsabilidad eran transferidos al santuario mediante la victima sacrificial y el sacerdote. Se puede aseverar que por el momento el santuario asumía su culpa, y el pecador era perdonado, El día de la expiación el santuario era purificado, y así la posición de Dios (en el santuario) quedaba aclarada”.

Todavía quedan por contestarse otras preguntas importantes concernientes a todo este asunto de los ritos del santuario celestial. ¿Como afecta nuestras vidas el día de la expiación celestial? ¿Que significado tiene esto para nosotros en la actualidad? El capitulo que sigue se aboca a la investigación de estos asuntos porque lo que sucede en el santuario celestial es extremadamente relevante para los que se encuentran en la tierra y cuyos pecados están registrados allá.

Fuente: Desequilibrio fatal, pág. 108-116
Autor: Clifford Goldstein

martes, 29 de junio de 2010

Comparación de la Babilonia Simbólica del Antiguo Testamento y de Apocalipsis


La Babilonia simbólica desempeña un papel importante en Apoc. 14 al 19, especialmente en los cap. 17 y 18. En vista de que el simbolismo del Apocalipsis está basado mayormente en paralelos históricos del AT (ver p. 742) y la Babilonia simbólica es, en forma especial, el equivalente simbólico de la antigua ciudad situada a orillas del Eufrates (ver com. cap. 14: 8; 17: 5), una comparación con los textos del AT sobre este tema nos ayudará, por lo menos en parte, a ver más claramente el papel que la Inspiración le atribuye a la Babilonia simbólica.

El simbolismo del Apocalipsis que tiene relación con la Babilonia simbólica está basado en gran parte en Isa. 13; 14; 47; Jer. 25; 50; 51; Eze. 26-28. Ver com. Isa. 47: 1; Jer. 25: 12; 50: 1; Eze. 26: 13, donde se hace un análisis de la relación de estos pasajes con el tema que tratamos. En la sinopsis que sigue, la columna de la izquierda presenta una serie de declaraciones del Apocalipsis en cuanto a la Babilonia simbólica; la de la derecha enumera los pasajes más importantes del AT que se ocupan de la antigua Babilonia. Nótese que la única excepción es el N.º 5.

La Babilonia simbólica del Apocalipsis


SU IDENTIDAD Y CARACTER

1. Significado del nombre. "Y en su frente un nombre escrito, un ministerio: BABILONIA LA GRANDE" (17: 5; cf. 17: 7; ver com. 14: 8; 17: 5).
"¿Qué ciudad era semejante a esta gran ciudad?" (18: 18; cf. 14: 8; 16: 19; 17: 5, 18; 18: 2, 10, 16, 21; ver com. 17: 18).

2. Una organización apóstata. "La gran ramera... fornicación... una mujer... LA MADRE DE LAS RAMERAS Y DE LAS ABOMINACIONES DE LA TIERRA" (17: 1-3, 5; cf. 14: 8; 17: 6-7, 18; 18: 4; 19: 2).

3. Carácter enteramente corrupto. "Ha caído, ha caído la gran Babilonia y se ha hecho habitación de demonios y guarida de todo espíritu inmundo, y albergue de toda ave inmunda y aborrecible" (Apoc. 18: 2; cf. 14: 8).
"Sus pecados han llegado hasta el cielo" (18: 5)

4. Se destaca por el lujo y el orgullo. "Ella se ha glorificado y ha vivido en deleites... Estaba vestida de lino fino, de púrpura y de escarlata, y... adornada de oro, de piedras preciosas y de perlas" (18: 7, 16; cf. 17: 4).

5. Lo opuesto de ella. "La gran Ciudad santa de Jerusalén" (21: 10).

SUS AMBICIONES Y PROPÓSITOS

6. Dominar el mundo. "Dice en su corazón: Yo estoy sentada como reina, y no soy viuda, y no veré llanto" (18: 7)
"Reina sobre los reyes de la tierra...[y los induce a pelear] contra el cordero" (17: 18,14; cf. 12: 17; 13: 7; 18: 6; 19: 19).

7.Destruir a los santos. "Vi a la mujer ebria de la sangre de los santos, y de la sangre de los mártires de Jesús" (17: 6)
"Y en ellas se halló la sangre de los profetas y de los santos, y de todos los que han sido muertos en la tierra" (18: 24).

SUS CÓMPLICES

8. Espíritus de demonios. "Babilonia... se ha hecho habitación de demonios" (18: 2).
"Tres espíritus inmundos... son espíritus de demonios" (16: 13-14).

9. Las grandes potencias de la tierra. "Una bestia escarlata" (17: 3; cf. 19: 19-20).
"La bestia que era no es, y será... es también el octavo... [cuando esté] hará subir del abismo" (17: 8, 11).
"Siete cabezas... siete montes... siete reyes" (17: 9-10).

10. Todas las naciones. "Los diez cuernos... son diez reyes ... ; pero por una hora recibirán autoridad como juntamente con la bestia" (17: 12; cf. vers. 3, 7, 16).
"Los reyes de la tierra" (16: 14; cf. 17: 2; 18: 3, 9).
"Estos tienen un mismo propósito... [y se ponen] de acuerdo" (17: 13, 17).

11. Otras organizaciones religiosas apóstatas. "RAMERAS" (17: 5)
"El falso profeta" (19: 20; 20: 10).
"Que le hagan imagen que tienen que tiene herida de espada, y vivió" (13: 14)

12. Los gobernantes de la tierra. "Tus mercaderes eran los grandes de la tierra" (18: 23; cf. vers. 3, 11, 15).
"Y todo piloto, y todos los que viajan en naves, y marineros, y todos los que viajan en el mar" (18: 17; cf. vers. 19).

13. Las gentes de la tierra. "Todas las naciones" (14: 8; 18: 3).
"Los moradores de la tierra" (17: 2; cf. vers. 18).
"los moradores de la tierra" (17: 8).

SU ESTRATEGIA

14. Unión político-religiosa. "Sentada sobre una bestia escarlata... la bestia que la trae... siete cabezas... sobre los cuales se sienta la mujer" (17: 3, 7, 9).
"Los reyes de la tierra que han fornicado con ella, han vivido en deleites" (18: 9; cf. 17: 2, 4; 18: 13).
"Por una hora recibirán autoridad como reyes juntamente con la bestia. Estos... entregarán su poder y su autoridad a la bestia" (17: 12-13).

15. Su conducta y enseñanza. "Y tenía en la mano un cáliz de oro, lleno de abominaciones y de la inmundicia de su fornicación" (17: 4)
"Ha hecho beber a todas las naciones del vino del furor de su fornicación" (14: 8; cf. 17: 2; 18: 3).
"Ha corrompido a la tierra con su fornicación" (19: 2).

16. Milagros satánicos: engaño. "Pues son espíritus de demonios que hacen señales" (16: 14; cf. 13: 13-14; 19: 20).
"Pues por tus hechicerías fueron engañadas todas las naciones" (18: 23).
"Grandes señales... señales" (13: 13-14).
"Mercaderías" (18: 11).

17. Dominio absoluto de las mentes de los hombres. "La que está sentada sobre mucha aguas... Las aguas que has visto donde la ramera se sienta, son pueblos, muchedumbres, naciones, y lenguas" (17: 1, 15).
"Los moradores de la tierra... se asombrarán viendo la bestia" (17: 8; cf. 13. 13-14).

SU DESTINO

18. Dios juzga absoluto de las mentes de los hombres. "Hecho está... Y la gran Babilonia vino en memoria delante de Dios para darle el cáliz del vino del ardor de su ira" (16: 17, 19; cf. 18: 5).
"La sentencia contra la gran ramera" (17: 1; cf. 19: 2).
"Poderoso es Dios el Señor, que la juzga" (18: 8).

19. Sus cómplices se volverán contra ella. "Porque Dios ha puesto en sus corazones ejecutar lo que él quiso: ponerse de acuerdo, y dar su reino a la bestia, hasta que se cumplan las palabras de Dios" (17: 17).
"Estos tienen un mismo propósito, y entregarán su poder y autoridad a la bestia" (17: 13).
"Van a los reyes de la tierra... Para reunirlos a la batalla de aquel gran día del Dos Todopoderoso" (16: 14).
"Pelearán contra el cordero, y el corderos los vencerá" (17: 14).
"Los diez cuernos" y "la bestia" [ver com. 17: 16]... "aborrecerán a la ramera, y la dejarán desolada y desnuda; y devorarán sus carnes, y la quemarán con fuego" (17: 16; cf. 18: 19; 19: 20).
"Sus plagas; muerte, llanto y hambre, y será quemada con fuego" (18: 8).

20. Su destrucción es completa. "Un ángel poderoso tomó una piedra, como una gran piedra de molino, y la arrojó en el mar, diciendo: Con el mismo ímpetu será derribada Babilonia, la gran ciudad y nunca más será hallada" (18: 21).
"Fue divida en tres partes" (16: 19; cf. 13: 2, 4, 11-15; 16: 13; 19: 20).
"Voz de arpístas, de músicos, de flautistas, y de trompeteros no se oirán más en ti" (18: 22-23).
"En un solo día vendrán sus plagas..., en una hora" (18: 8, 10; cf. 18: 17, 19).

21. Su castigo es apropiado para sus crímenes. "Dadle a ella como ella os ha dado, y pagadle doble según sus obras; en el cáliz que ella preparó bebida, preparadle a ella el doble. Cuanto ella sea glorificado y ha vivido en deleites, tanto dadle de tormento y llanto" (18: 6-7).

22. Sus cómplices se lamentan por ella. "Los reyes de la tierra... llorarán y harán lamentación sobre ella, cuando vean el humo de su incendio, parándose lejos por el temor de su tormento, diciendo: ¡Ay, ay,!" (18: 9-10).
"Los mercaderes de la tierra... se pararán lejos por el temor de su tormento, llorando y lamentando, y diciendo: ¡Ay, ay!... Y echaron polvo sobre sus cabezas... Y viendo el humo de su incendio, dieron voces, diciendo: ¿Qué ciudad era semejante a esta gran ciudad?" (18: 11, 15-16, 19, 18).

23.Sus cómplices son destruidos. "Las ciudades de las naciones cayeron" (16: 19).
"La bestia [irá] a perdición" (17: 8; cf. vers. 11).
"Estos dos [la bestia y el falso profeta] fueron lanzados vivos dentro de un lago de fuego que arde con azufre" (19: 20; cf. 20: 10).

24. Una canción de victoria sobre Babilonia. "Ha vengado la sangre de sus siervos de la mano de ella" (19: 2; cf. 18: 20).
"Alégrate sobre ella, cielo, y vosotros, apóstoles y profetas" (18: 20).

DIOS AMONESTA A SU PUEBLO

25. Salid de Babilonia. "Otro ángel [descendió] del cielo con gran poder; y la tierra fue alumbrada con su gloria. Y clamó con voz potente" (18: 1-2).
"Salid de ella, pueblo mío, para que no seáis partícipes de sus pecados, ni recibáis parte de sus plagas" (18: 4).

La Babilonia del Antiguo Testamento

SU IDENTIDAD Y CARACTER

1. "Por esto fue llamado el nombre de ella Babel" (Gén. 11: 9; cf. 10: 9-10; 11: 1-9; ver com. 11: 4-9).
"Gran Babilonia" (Dan. 4: 30; cf. Isa. 13: 19; 14: 4).
"Parecía más grande que sus compañeros" (Dan. 7: 20).
Cf. Isa. 23: 8; Eze. 26: 17; 27: 32.

2. "Señora de reinos" (Isa. 47: 5). "Se llegaron a ella los hombres de Babilonia en su lecho de amores" (Eze. 23: 17; cf. Isa. 23: 15; Eze. 16: 15, 38, 44; 23: 2-3; Nah. 3: 4).

3. "Cayó, cayó Babilonia" (Isa. 21: 9; cf. Jer. 51: 8).
"Babilonia... pecó contra Jehová" (Jer. 50: 14; cf. 50: 24, 29, 51-32; 51: 6).
"Ha llegado hasta el cielo su juicio" (Jer. 51: 9).
"Sus casas se llenarán de hurones" (Isa. 13: 21).

4. "Babilonia, hermosura de reinos y ornamento de la grandeza de los caldeos" (Isa. 13: 19).
"Tierna y delicada... voluptuosa .. sentada confiadamente" (Isa. 47: 1, 8).
"Ciudad codiciosa de oro" (Isa. 14: 4). "Rica en tesoros" (Jer. 51: 13). Cf. Eze. 27: 7, 16, 25; 28: 2, 5, 13, 17.

5. Lo opuesto de ella. "La gran ciudad santa de Jerusalén" (21:10)

SUS AMBICIONES Y PROPÓSITOS

6. "Dijiste: [Babilonia] Para siempre seré señora... Tú que dices en tu corazón: Yo soy, y fuera de mi no hay más; no quedaré orfandad" (Isa. 47: 7-8; cf. vers. 10).
"El rey de Babilonia... el opresor...; el que se enseñoreaba de las naciones con ira" (Isa. 14: 4, 6)

7. "Por los muertos de Israel caerá Babilonia" (Jer 51: 49)
"Nabucodonosor rey de Babilonia lo deshuesó [a Israel] después"(Jer. 50: 17).
"No les tuviste compasión" (Isa. 47: 6) Cf. Esd. 5: 12; Isa. 14: 4, 6; Jer. 50: 11; 51: 25; Dan. 7: 21, 25; 8: 24.

SUS CÓMPLICES

8. "El rey de Babilonia... Lucero" (Isa. 14: 4, 12; cf. Eze. 28: 12).

9. "Como león... tenían alas de águila" (Dan. 7: 4). Cf. Dan. 7: 7, 19.
"He aquí yo estoy contra ti [Babilonia], oh monte destruidos..., y te reduciré a monte quemado" (Jer. 51: 25; ver com. Isa. 2: 2).

10. "Diez cuernos" (Dan. 7: 7; cf. vers. 24). Cf. Dan. 2: 24; Apoc. 17: 12.

11. Ver Nº. 2.

12. "Los contempladores de los cielos, los que observan las estrellas, los que cuentan los meses..., con quienes [tú, Babilonia] te fatigaste, los que traficaron contigo" (Isa. 47: 13, 15).
"Tiro... cuyos negociantes eran príncipes... los nobles de la tierra" (Isa. 23: 8).
"Todas las naves del mar y los remeros..., tus remeros , tus pilotos..., toda tu compañía" (Eze. 27: 9, 26-27).

13. "Todos los reinos del mundo sobre la faz de la tierra" (Isa. 23: 17; cf. Jer. 51: 49).

SU ESTRATEGIA

14. "[Tiro] volverá a comerciar, y otra vez fornicará con todos los reinos del mundo sobre la faz de la tierra" (Isa. 23: 17).
Ver Nº. 2.

15. "Copa de oro fue Babilonia en la mano de Jehová, que embriagó a toda la tierra; de su vino bebieron los pueblos; se aturdieron, por tanto, las naciones" (Jer. 51: 7).

16. "La multitud de tus hechizos" [de Babilonia] "en tus encantamientos" (Isa. 47: 9; cf. 17: 12, 13).
Con pocas excepciones, la larga lista de Apoc. 18: 12-13 está duplicada en Eze. 27.

17. "Tú, la que moras entre muchas aguas" (Jer. 50: 13; cf. Eze. 28: 2).
"Todos los pueblos, naciones y lenguas temblaban y temían delante de él" (Dan. 5: 19).

SU DESTINO

18. "He aquí he quitado de tu mano [de Israel] el cáliz de aturdimiento, los sedimentos del cáliz de mi ira; nunca más lo beberás. Y lo pondré en mano de tus angustiadores" (Isa. 51: 22-23).
"Castigaré al rey de Babilonia y a aquella nación por su maldad... [Babilonia tendría] que beber... [los babilonios no serían] absueltos... Jehová rugirá desde lo alto, y desde su morada santa" (Jer. 25: 12, 28: 30; cf. Jer. 50: 18, 31).
"Contó Dios su reino, y le ha puesto fin... Pesado has sido en balanza, y fuiste hallado falto" (Dan. 5: 26-27).

19. "Y traeré sobre aquella tierra [Babilonia] todas mis palabras que he hablado contra ella, con todo lo que está escrito" (Jer. 25: 13).
"Tocad la trompeta en las naciones, preparad pueblos contra ella; juntad contra ella los reinos..., porque es confirmado contra Babilonia todo el pensamiento de Jehová" (Jer. 51: 27, 29).
"Yo levanto y hago subir contra Babilonia reunión de grandes pueblos" (Jer. 50: 9).
"Estruendo de ruido de reinos, de naciones reunidas [contra Babilonia]; Jehová de los ejércitos pasa revista a las tropas para la batalla" (Isa. 13: 4).
"Encenderá fuego en sus ciudades" (Jer. 50: 32).
"Los valientes de Babilonia... [incendiaron] sus casas" (Jer. 51: 30).

20. "Subió el mar sobre Babilonia; de la multitud de sus olas fue cubierta... Le atarás una piedra, y lo echarás en medio del Eufrates [un documento que predecía la condenación de Babilonia], y dirás: así se hundirá Babilonia, y no se levantará del mar que yo traigo sobre ella" (Jer. 51: 42; 63-64; cf. Eze. 26: 3, 19; 27: 32, 34).
"Estas dos cosas te vendrán de repente en un mismo día, orfandad y viudez... Vendrá, pues, sobre ti [Babilonia] mal...; caerá sobre ti quebrantamiento, el cual no podrás remediar; y destrucción que no sepas vendrá de repente sobre ti... No habrá quien, sino será asolada toda ella. No morará allí hombre" (Isa. 47: 9, 11, 15; cf. Jer. 50: 32, 51: 8, 13, 26, 29).
"Tu reino ha sido roto" (Dan 5: 28; cf. Zac. 10: 3; 11: 8).
"Y haré caer el estrépito de tus canciones [de Tiro], y no se oirá más el son de tus cítaras" (Eze. 26: 13; cf. 26: 3, 19, 21; 27: 32, 34, 36; 28: 19).

21. "Y yo les pagaré conforme a sus hecho, y conforme a la obra de sus manos" (Jer. 25: 14).
"Y pagaré a Babilonia... todo el al que ellos hicieron en Sion" (Jer. 51: 24).
"Haced con ella como ella hizo... Pagadle según su obra; conforme a todo lo que ella hizo, haced con ella" (Jer. 50: 15, 29).

22. "Gemíd sobre ella [Babilonia]" (Jer. 51: 8).
"Comparezcan ahora y te defiendan [a Babilonia] los contempladores de los cielos, los que observan las estrellas, los que cuentan los meses, para pronosticar lo que vendrá sobre ti... Fuego los quemará, no salvarán sus vidas del poder de la llama... Así te serán aquellos con que te fatigaste, los que traficaron contigo...; cada uno irá por su camino, no habrá quien te salve" (Isa. 47: 13-15).
"Todo hombre que pasaré por Babilonia se asombrará, y se burlará de sus calamidades" (Jer. 50: 13).
Cf. Eze. 26: 16-17; 27: 29-32, 36; 28: 19).

23. "Yo reuniré a todas las naciones para combatir contra Jerusalén" (Zac. 14: 2; cf. Joel 3: 2).
"Jehová tiene juicio contra las naciones... Y yacerán los muertos de Jehová en aquel día desde un extremo de la tierra hasta el otro" (Jer. 25: 31, 33).
"Por Babilonia cayeron los muertos de toda la tierra" (Jer. 51: 49).

24. "Porque el tiempo es de venganza de Jehová; [sobre Babilonia]; le dará su pago... Porque Jehová destruirá a Babilonia" (Jer. 51: 6, 55; cf. Isa. 47: 3; Jer. 50: 15).
"Los cielos y la tierra y todo lo que está en ellos cantarán de gozo sobre Babilonia; porque... vendrán contra ella destruidores" (Jer. 51: 48; cf. Isa. 44: 23; 49: 13).

DIOS AMONESTA A SU PUEBLO

25. "Oh Sion, la que mora con la hija de Babilonia, escápate" (Zac. 2: 7).
"Huid de en medio de Babilonia, y librad cada uno su vida, para que no perezcáis a causa de su maldad... Salid cada uno su vida del ardor de la ira de Jehová" (Jer. 51:6, 45; cf. Isa. 48: 20; 52: 11; Jer. 50: 8; 51: 9).
Ahmed Nahr Wadi De nacionalidad Egipcio Dr.En Teología Habla Árabe,Ingles,Español y Portugués

domingo, 20 de junio de 2010

El "Santo" Rosario


Rezo de la Iglesia Católica, en que se conmemoran los 15 misterios de la Virgen Santísima. Según la tradición, la Virgen María entregó el Rosario a Santo Domingo de Guzmán como arma espiritual contra la herejía de los albigenses, que a la sazón causaba estragos en Europa.


Otra tradición piadosa afirma que el rezo del Rosario ayudó a obtener la victoria de Lepanto, en el año 1571. San Pío V le dio gran impulso en los años posteriores y los papas modernos, a partir de León XIII, lo recomiendan insistentemente y estimulan el desarrollo de iniciativas como la "Cruzada del Rosario en familia".


En esencia, el Rosario es la meditación de los quince misterios, gozosos, dolorosos y gloriosos de la vida de Jesús y de María, divididos en tres grupos de cinco misterios, que corresponden a diversos días de la semana. Los misterios gozosos, relativos a la infancia de Jesús, se rezan los días lunes y jueves; los dolorosos que recuerdan la Pasión, corresponden a los martes y viernes; los gloriosos, relativos a la vida celestial de Jesús y María, a los miércoles, sábados y domingos. A cada misterio corresponde el rezo de un padrenuestro, diez avemarías y un gloriapatri. Cada serie de cinco misterios se cierra con la Salve o Salutación Angélica y las Letanías de la Virgen. Para facilitar el rezo del Rosario, que combina las características de la oración vocal y mental se hace uso de una sarta de cuentas separadas de diez en diez por otras de distinto tamaño, y terminada en una cruz.


El nombre de rosario alude a guirnalda o corona de rosas. Se ha emitido la hipótesis de que se trata de una transcripción del sánscrito Japamala, que significa tanto guirnalda de rosas, como guirnalda de oraciones, ya que en la India existía este tipo de oraciones litánicas mucho antes que en occidente. Los orígenes del Rosario mariano son oscuros; parece ser que en el siglo XII, en los monasterios cistercienses se introdujo la costumbre de que los monjes legos que no sabían leer los Salmos (150) del oficio divino recitaran 150 avemarías; por eso se le llamó salterio laico. En el siglo XIII la devoción a la virgen recibió gran incremento por la influencia de las órdenes mendicantes. Éstas y en especial los dominicos, propagaron la formula de repetición de avemarías en número variable. Parece ser que Santo Domingo de Guzmán (1170-1221) fue el gran apóstol de esta devoción, aunque no pueda atribuírsele su invención. La división en misterios y decenas parece datar del siglo siguiente. En el siglo XV fue aumentándose arbitrariamente el número de los misterios (50, 150, 165, y hasta 200); finalmente quedaron reducidos a quince y el número de avemarías a 150; tal fue el Rosario que propagaron especialmente dominicos y jesuitas, sobre todo después del pontificado de Pío V, y quedó fijado de la forma en que actualmente se recita.

Del mismo siglo XV data otra forma de Rosario, vigente en la orden franciscana, llamada "Corona de la Virgen", que consta de siete decenas.El Rosario no es un instrumento de origen cristiano sino pagano. Mucho antes de que existiera una Iglesia Católica, el rosario era ya usado comúnmente en casi toda nación pagana.


Se encontró un medallón en Citium (Chipre) que había sido colonizado por los fenicios, el cual tiene un círculo de cuentas que se asemejan al rosario. Este rosario fue usado en el culto a Astarté, la diosa madre, cerca de 800 años antes de Cristo. Este mismo rosario se puede ver en muchas de las monedas encontradas que se usaban en Fenicia.


Los brahmas han usado desde hace mucho tiempo rosarios con cientos de canicas. Los adoradores de Vishnu dan a sus hijos rosarios de 108 canicas. Un rosario similar es usado por millones de budistas en la India y en el Tíbet. Los musulmanes oran constantemente por los noventa y nueve nombres de Alá con su rosario Tasbih de 99 canicas. Los adoradores a Siva tienen un rosario con el cual repiten, si es posible, todos los mil ocho nombres de su dios.


Cuando los misioneros católicos visitaron la India, Japón y México por primera vez, sitios éstos en los cuales el nombre de YHWH jamás se había escuchado, ¡se sorprendieron al encontrar rosarios usados por los paganos! Los adoradores del demonio en el Tíbet y China usan rosarios para sus rituales. Los rosarios son nombrados frecuentemente en los libros sagrados de los hindúes. El rosario era usado en la Grecia asiática y tal es el objeto con canicas visto en las estatuas de la diosa Diana. Escritos de dos y tres siglos antes de Cristo mencionan el uso del rosario dentro de varias religiones paganas. Aparece en una escultura de Nínive nueve siglos antes de Cristo, y por eso lo usaba el rey Malabar, según Marco Polo. Y no solamente estaba el rosario en evidencia en todos estos países y dentro de todas esta religiones que hemos mencionado, sino también era usado en los días del paganismo en Roma, en donde las mujeres se adornaban el cuello, no solamente por razones ornamentarias, sino como recordatorio de oración en sus religiones paganas. La palabra "collar", Monile, significa "recordatorio"; es decir, medio para recordar.Nadie puede negar el hecho de que el instrumento del rosario era usado en la época pre-cristiana y por religiones no cristianas. Incluso la misma Enciclopedia Católica, dice: "En casi todos los países nos encontramos con algo similar al rosario para contar las oraciones".


De todas maneras, ni Yashua, ni los apóstoles enseñaron nunca a orar empleando algún instrumento u objeto para contar las oraciones. El memorizar oraciones y luego repetirlas una y otra vez mientras que contamos las canicas, realmente se convierte en un ejercicio de memoria en vez de una expresión espontánea del corazón. Considerando que su uso no tiene base bíblica y que su origen proviene de tribus aborígenes paganas, el rosario no es más que otro ejemplo de cómo el paganismo fue mezclado con la religión católica.


La oración más frecuentemente repetida y la principal del rosario, es el "Avemaría", que se dice de la siguiente forma: "Dios te salve, María; llena eres de gracia, el Señor es contigo; béndita tu eres entre todas la mujeres, y bendito sea el fruto de tu vientre, Jesús. Santa María, Madre de Dios, ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte. Amén".Recitar el Rosario completo ocupa 15 minutos. Requiere la repetición del Ave María 53 veces, del Padrenuestro 6 veces, 5 misterios, 5 meditaciones de los misterios, 5 glorias y una repetición del llamado "Credo de los Apóstoles". Bien, notemos en dónde está puesto el énfasis. ¿Cuál es la que se repite más frecuentemente? La oración a María.


El caso es que el avemaría se repite 9 veces más que el padrenuestro. Pero preguntamos, ¿es más importante o efectiva una oración compuesta por hombres y dirigida a María 9 veces, que una oración enseñada por Yashua y dirigida a YHWH mismo? Tal énfasis en la "madre" indica claramente la mezcla del paganismo en el sistema de Roma.El repetir una oración una y otra vez es indicado en la Biblia como una práctica del paganismo. Por ejemplo, oraciones repetidas se ofrecían a Diana en conexión con su culto en Efeso. Estas oraciones consistían de una corta frase religiosa, repetida una y otra vez; tal como podemos ver en Hech. 19: 34. En este pasaje, los idólatras de la diosa- madre "…todos gritaron por casi dos horas: grande es Diana de los Efesios". Todos gritaban esto una y otra vez, y al igual que estos adoradores de Diana, usaban frases repetidas en su culto, asímismo hoy en día, la misma clase de oración no bíblica continúa en la Iglesia Católica aplicada a María.Pero Jesucristo se oponían radicalmente a la práctica de repetir oraciones una y otra vez y así lo expresó: "Y cuando ores -dijo-, no uses vanas repeticiones como lo hacen los gentiles, porque ellos se imaginan que han de ser oídos por uso de muchas palabras. No os hagais, pues, semejantes a ellos porque vuestro Padre sabe de que cosas teneis necesidad antes que vosotros pidáis" (Mt. 6: 7-13). En este pasaje nuestro Señor, en términos claros, nos pide no orar repitiendo la misma oración una y otra vez. Jesús declaró enfáticamente que esto era ritualista. Debemos creerle y obedecerle a El.


De todas las oraciones del rosario, la única que es directamente de la Biblia, es el "Padrenuestro". Pero aún esta oración no debe repetirse una y otra vez, pues es a continuación de habernos dicho que no usáramos repeticiones y muchas palabras como lo hacen los paganos, que dice en el siguiente versículo: "De esta manera debeis orar: Padre nuestro que estás en los cielos…". Y les dio a los apóstoles esta breve oración como ejemplo. En el mismo párrafo en que les indicó no repetir palabras en vano, el Yashua dio esta oración como algo opuesto al tipo de oraciones de los paganos; sin embargo, en desobediencia directa de las Escrituras, los católicos son enseñados a repetir esta preciosa oración una y otra vez en lugar de imitarla. Y si el Padrenuestro no debe repetirse, cuánto menos debemos repetir la más breve oración hecha por el hombre y dirigida, no a YHWH, sino María, la madre humana de Yashua.

Temas

1290 ( 1 ) 1335 ( 2 ) 1844 ( 14 ) 1929 ( 1 ) 2012 ( 1 ) 2300 ( 6 ) 666 ( 6 ) 7 plagas ( 2 ) 70 Semanas ( 2 ) Abusos a menores ( 3 ) Adoración ( 8 ) Advenimiento ( 6 ) Adventistas ( 60 ) Alimentación ( 3 ) Anette Moreno ( 1 ) Ángel Gabriel ( 1 ) Ángeles ( 1 ) Angelología ( 1 ) Anglicanos ( 2 ) Antíoco ( 2 ) Antitrinitarios ( 7 ) Apocalipsis ( 33 ) Apocalipsis 10 ( 1 ) Apocalipsis 12 ( 2 ) Apocalipsis 13 ( 13 ) Apocalipsis 14 ( 7 ) Apocalipsis 17 ( 8 ) Apocalipsis 18 ( 2 ) Apocalipsis 7 ( 4 ) Apologética ( 1 ) Apologética católica ( 1 ) Apostasía ( 7 ) Argentina ( 3 ) Babel ( 1 ) Babilonia ( 7 ) Barack Obama ( 2 ) Bautismo ( 2 ) Ben Carson ( 2 ) Benedicto XVI ( 15 ) Bestia de Apocalipsis ( 8 ) Biblia ( 3 ) Biblia satánica ( 1 ) Bisexuales ( 4 ) Brasil ( 1 ) Carismáticos ( 1 ) Catolicismo ( 21 ) Católicos alemanes ( 2 ) Católicos en accción ( 15 ) Católicos en acción ( 10 ) Celibato ( 1 ) Cielo ( 2 ) Clifford Goldstein ( 2 ) CMI ( 1 ) Comidas y bebidas ( 1 ) Comunismo ( 1 ) Concilio Vaticano II ( 1 ) Congreso Mundial de la AG ( 5 ) Creacionismo ( 1 ) Crisis de la Iglesia Católica ( 6 ) Cristianismo ( 10 ) Crucifijo ( 3 ) Cuarto Ángel ( 1 ) Cuba ( 1 ) Cuerno pequeños ( 4 ) Culto ( 2 ) Daniel ( 20 ) Daniel 8 ( 2 ) Dario Raa ( 1 ) David Gates ( 7 ) Debates teológicos ( 17 ) Denuncias a la ICAR ( 2 ) Desastres naturales ( 6 ) Día de Reposo ( 7 ) Discidentes ( 6 ) Disciplina eclesiástica ( 1 ) Disidentes ( 34 ) Dispensacionalismo ( 1 ) DOCTRINAS ( 30 ) Domingo ( 4 ) Don de lenguas ( 1 ) Don Profético ( 2 ) Dr. Alberto Timm ( 4 ) Dr. Alberto Treiyer ( 9 ) Dr. Ángel Manuel Rodríguez ( 6 ) Dr. Carlos A. Steger ( 1 ) Dr. Clifford Goldstein ( 1 ) Dr. Fernando Canale ( 1 ) Dr. George Knight ( 1 ) Dr. Gerhard Pfandl ( 2 ) Dr. José Evelio García ( 1 ) Dr. Marco Tulio Terreros ( 1 ) Dr. Marcos Blanco ( 1 ) Dr. Mario Veloso ( 3 ) Dr. Marvin Moore ( 2 ) Dr. Merlin D. Burt ( 1 ) Dr. Miguel Ángel Núñez ( 2 ) Dr. Samuel Núñez ( 1 ) Ébola ( 1 ) ECUMENISMO ( 16 ) EE.UU. ( 8 ) Efesios ( 1 ) El cuerno pequeño ( 7 ) El Gran Conflicto ( 5 ) El Remanente ( 8 ) El Santuario ( 8 ) El Vaticano ( 4 ) Elena G. de White ( 15 ) Elena G. de White y el plagio ( 3 ) Elena G. de White y la Trinidad ( 7 ) Escándalos de la ICAR ( 2 ) España ( 2 ) Espiritismo ( 2 ) Espíritu de Profecía ( 5 ) Espíritu Santo ( 4 ) Evangélicos ( 34 ) Evangelio ( 1 ) Evangelismo ( 5 ) Ex-pastores ( 10 ) Falsa adoración ( 7 ) Falsas Religiones ( 2 ) Fernando Aranda Fraga ( 1 ) Fidel Castro ( 1 ) Fiestas paganas ( 3 ) Fin del mundo ( 11 ) Francisco I ( 21 ) Fraudes religiosos ( 3 ) Fuerte pregón ( 1 ) Futurismo ( 1 ) Gambetta ( 20 ) Gays ( 4 ) Génesis ( 1 ) Gillermo Miller ( 2 ) Halloween ( 1 ) Herejías ( 31 ) Hijas de Babilonia ( 6 ) Historia de la IASD ( 14 ) Homosexualidad ( 8 ) Hugo Gambetta ( 20 ) IASD Movimiento Reforma ( 2 ) Identidad profética ( 11 ) Idolatría ( 2 ) Ídolos ( 1 ) Iglesia Adventista del Evangelio Eterno ( 1 ) Iglesia Adventistas del Séptimo Día ( 32 ) Iglesia Católica Apostólica y Romana ( 23 ) Iglesia emergente ( 1 ) Iglesia y mundo contemporaneo ( 28 ) II Guerra Mundial ( 1 ) Iluminattis ( 2 ) Imagen de la bestia ( 1 ) Infierno ( 3 ) Inglaterra ( 1 ) Intersexuales ( 4 ) Irán ( 1 ) Israel ( 2 ) Italia ( 2 ) Jack Sequeira ( 1 ) Jesuitas ( 3 ) Jesús Adrián Romero ( 1 ) Johannes Greber ( 4 ) John MacArthur ( 1 ) Jorge Mario Bergoglio ( 12 ) Juan Hus ( 1 ) Juan Luís Cipriani ( 1 ) Juan Pablo II ( 1 ) Juan Vicente Boo ( 1 ) Judíos ( 1 ) juicio final ( 3 ) Juicio Investigador ( 9 ) Justificación por la fe ( 3 ) Kevin Rodríguez ( 1 ) La Deidad ( 8 ) La Gran Esperanza ( 2 ) La gran ramera ( 2 ) La ley dominical ( 10 ) La marca de la bestia ( 18 ) Las 7 trompetas ( 3 ) Lesbianas ( 4 ) Lesbianismo ( 6 ) Ley de Dios ( 14 ) LGTBI ( 4 ) Libertad Religiosa ( 6 ) Libros ( 1 ) Locuras sociales ( 26 ) Los 10 mandamientos ( 10 ) Los 144000 ( 5 ) Luis Gonzalves ( 4 ) Luteranos ( 1 ) Marcos Witt ( 1 ) María ( 1 ) Mary Glasspol ( 1 ) Masones ( 2 ) Matrimonios Gays ( 6 ) Mensaje de los tres ángeles ( 4 ) Milagros ( 2 ) Ministerios Independientes ( 1 ) Misticismo ( 1 ) Mormones ( 1 ) Muerte ( 3 ) Música ( 4 ) Música evangélica ( 6 ) Musulmanes ( 4 ) Navidad ( 2 ) New Age ( 1 ) Norberto Restrepo ( 9 ) Noticias adventistas ( 9 ) Novelas ( 1 ) Nueva Era ( 6 ) Nwe Age ( 3 ) Obispos católicos ( 1 ) Ocultismo ( 3 ) Oraciones ( 1 ) Ordenación de la Mujer ( 18 ) Otras denominaciones ( 6 ) Padre Federico Lombardi ( 4 ) Padrenuestro ( 1 ) Papa ( 29 ) Pare de Sufrir ( 3 ) Pastor Jens M. Kruse ( 1 ) Pastores adventistas ( 1 ) Pastores evangélicos ( 6 ) Pederastía ( 2 ) Películas ( 3 ) Pentecostales ( 2 ) Perfección ( 1 ) Perfeccionismo ( 1 ) Personas Transgénero ( 4 ) Perú ( 2 ) Pio XII ( 2 ) Pioneros adventistas ( 10 ) Política ( 1 ) Política y Religión ( 1 ) Postmodernismo ( 8 ) Pr. Doug Batchelor ( 2 ) Pr. Esteban Bohr ( 4 ) Pr. Heyssen J. Cordero ( 2 ) Pr. Luís Gonçalves ( 3 ) Pr. Patricio Olivares ( 1 ) Problemas teológicos ( 13 ) Profecía ( 63 ) Profecía falsa ( 13 ) Pronunciamientos del Heraldo ( 12 ) Pueblo de Dios ( 1 ) Rapto secreto ( 2 ) Recursos ( 1 ) Reforma Pro Salud ( 6 ) Reformistas ( 6 ) Reino Unido ( 1 ) Religión ( 4 ) Religiones comparadas ( 15 ) Resurrección ( 1 ) Rezar ( 1 ) Rezo ( 1 ) Roma ( 36 ) Rosario ( 1 ) Rowan Williams ( 1 ) Sábado ( 23 ) Sacerdotes católicos ( 4 ) Salud adventista ( 10 ) Salvación por Gracia ( 9 ) Salvación por obras ( 8 ) Santos y Santas ( 6 ) Santuario ( 5 ) Santuario Celestial ( 7 ) Satanismo ( 3 ) Sectas ( 7 ) Secularismo ( 3 ) Segunda Venida ( 7 ) Sello de Dios ( 21 ) Señor de los milagros ( 2 ) Sermones ( 4 ) Sistema papal ( 12 ) Sodomismo ( 1 ) Ted Wilson ( 3 ) Teología ( 12 ) Terremotos ( 6 ) Testigos de Jehová ( 5 ) Theodore McCarrick ( 1 ) Tradiciones ( 4 ) Trinidad ( 11 ) Trinitarismo ( 7 ) Vara del pastor ( 1 ) Vegetarianismo ( 5 ) Videos adventistas ( 29 ) Virgen María ( 3 ) Watchtower ( 5 )