SUSCRÍBETE

Ingresa tu e-mail:

Delivered by FeedBurner

Te llegará todas las entradas a tu correo electrónico

EL RINCÓN DEL TEÓLOGO

Artículos, estudios y más sobre temas teológicos, bíblicos y sistemáticos.

EVANGELISMO, DISCIPULADO Y GRUPOS PEQUEÑOS

Artículos, sermones, seminarios, libros y videos sobre la mujer manera de hacer discípulos: GRUPOS PEQUEÑOS

REFLEXIONES...

Un lugar donde encontrarás reflexiones sobre la vida y el ministerio pastoral desde la vista de un joven pastor.

MENSAJES DE ESPERANZA

Sermones, meditacions, bosquejos de sermones y recomendaciones homilíticas.

NUESTRO MINISTERIO PASTORAL

Todos sobre nuestro ministerio pastoral, recursos, noticias y actividades a lo largo de nuestro ministerio.

Puntero

Chat gratis

domingo, 23 de diciembre de 2012

¿Será el día 21 de diciembre el fin del Mundo?


El Pr. Luís Gonçalves, de la Iglesia Adventista Adventista habla sobre la fecha prevista por el calendario Maya para una posible catastrofe que causaría el fin del mundo.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Quién es Papa Noel?


Santa Claus se presenta como una figura semejante a Yahweh. 

1- Es eterno Santa Claus 
Santa Claus es un anciano que siempre ha sido y siempre será. Por tanto se presenta como eterno. Yahshua Es eterno. Apoc. 1: 8: Yo soy el Alfa y la Omega, principio y fin, dice Yahweh, el que es y que era y que ha de venir, el Todopoderoso. 

2- Tiene Hogar Santa Claus Santa Claus vive en el polo norte. Yahshua Vive en los lados del norte. Sal. 48: 2: Hermosa provincia, el gozo de toda la tierra, Es el monte de Sion, a los lados del norte, La ciudad del gran Rey. 

3- Vestimenta de Santa Claus 
Santa Claus usa ropas rojas. Yahshua Yahshua aparecerá con ropas rojas. Apoc. 19: 13: Estaba vestido de una ropa teñida en sangre; y su nombre es: EL VERBO DE ELOHIM.

 4- Cabellera de Santa Claus Santa Claus tiene el pelo blanco. Yahshua Yahshua aparecerá con el pelo blanco. Apoc. 1: 14: Su cabeza y sus cabellos eran blancos como blanca lana, como nieve; sus ojos como llama de fuego.

 5- Vuela y da regalos Santa va volando en el aire y repartiendo regalos. Yahshua Yahshua asciende a lo alto y da dones. Ef. 4: 7-8:Pero a cada uno de nosotros fue dada la gracia conforme a la medida del don de Yahshua Ha Mashiaj. 8Por lo cual dice: Subiendo a lo alto, llevó cautiva la cautividad,Y dio dones a los hombres Rom. 6: 23:Porque la paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Yahweh es vida eterna en Yahshua Adon nuestro.

 6- Viene Pronto Santa Claus  Santa Claus viene pronto a tu pueblo. Yahshua Yahshua viene pronto a tu pueblo.1 Tes. 4: 16:Porque el Adon mismo con voz de mando, con voz de arcángel, y con trompeta de Yahweh, descenderá del cielo; y los muertos en Mashiaj resucitarán primero. 

7- Todo lo ve Santa Claus Santa Claus te ve cuando duermes y cuando estas despierto. Yahshua Yahshua ve cuando duermes y cuando estas despierto. Prov. 5: 21:Porque los caminos del hombre están ante los ojos de Yahweh,Y él considera todas sus veredas.

 8- Recompensa conforme a sus obras Santa Claus
 Santa Claus reparte regalos de acuerdo a tu comportamiento. Yahshua Yahshua reparte dones de acuerdo ya seas tu bueno o malo. Apoc. 22: 12:He aquí yo vengo pronto, y mi galardón conmigo, para recompensar a cada uno según sea su obra.

 9- Todo lo sabe Santa Claus Santa Claus es omnisciente (todo lo sabe). Santa Claus sabe si tu has sido bueno o malo. Yahshua Yahshua sabe si has sido bueno o malo. Prov. 15: 3: Los ojos de Yahweh están en todo lugar,Mirando a los malos y a los buenos. 

10- Jo, Jo, Jo Santa Claus dice jo jo jo. Yahshua Yahshua dice Zac. 2: 6:Ho, ho, come forth, and flee from the land of the north, saith the LORD: for I have spread you abroad as the four winds of the heaven, saith the LORD. La traducción es: Eh, eh, huid de la tierra del norte, dice Yahweh, pues por los cuatro vientos de los cielos os esparcí, dice Yahweh. 

11- Es omnipresente Santa Claus Santa Claus es omnipresente (esta en todas partes al mismo tiempo). Santa Claus puede entrar, aunque la puerta esté cerrada. Yahshua Yahshua es respetuoso y te pide si le abres la puerta para entrar a tu vida Jn. 20: 19: Cuando llegó la noche de aquel mismo día, el primero de la semana, estando las puertas cerradas en el lugar donde los discípulos estaban reunidos por miedo de los judíos, vino Yahshua, y puesto en medio, les dijo: Paz a vosotros.

 12- Es omnipresente Santa Claus 
Santa Claus puede estar en mil millones de hogares en un período de 24 horas; eso es 11,574 hogares por segundo, virtualmente omnipresente. Yahshua Yahshua es omnipresente Mt. 18: 20: Porque donde están dos o tres congregados en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos. 

13- Es omnipotente (todo lo puede) Santa Claus 
Santa Claus tiene todo el poder para llevar regalos a mil millones de niños. Eso es omnipotencia. Yahshua Yahshua es omnipotente. Mt. 28: 18:Y Yahshua se acercó y les habló diciendo: Toda potestad me es dada en el cielo y en la tierra. A Santa Claus se le ha dado los atributos de Yahweh ¿Debería un seguidor del Mashiaj mentir a sus hijos? Prov. 19: 5: El testigo falso no quedará sin castigo,Y el que habla mentiras no escapará. Is. 44: 24-25: Así dice Yahweh, tu Redentor, que te formó desde el vientre: Yo Yahweh, que lo hago todo, que extiendo solo los cielos, que extiendo la tierra por mí mismo; que deshago las señales de los adivinos, y enloquezco a los agoreros; que hago volver atrás a los sabios, y desvanezco su sabiduría. Apoc. 21:8: Pero los cobardes e incrédulos, los abominables y homicidas, los fornicarios y hechiceros, los idólatras y todos los mentirosos tendrán su parte en el lago que arde con fuego y azufre, que es la muerte segunda. 

Historia y costumbres de la navidad 25 Diciembre  La razón por lo que se ha escogido el 25 de diciembre como nacimiento de Yahshua es generalmente sostenido que el día fue escogido para corresponder a las fiestas paganas que se efectuaban en el tiempo del solsticio de invierno, cuando los días comienzan a ser mas largos para celebrar el renacimiento del sol. Las tribus del norte celebraban su principal fiestas de pascua en el solsticio de invierno para conmemorar el renacimiento del sol como el dador de la luz, calor, y vida. La saturnalia romana (una fiesta dedicada a saturno, el dios de la agricultura y del poder renovado del sol), también se efectuó en ese tiempo y algunas costumbres cristianas están enraizadas en esta antigua fiesta pagana. La Congregación de los discípulos de Yahshua no celebraba el aniversario del nacimiento de Yahshua. La mayoría de las iglesias cristianas, excepto la iglesia de armenia, observa el 25 de diciembre como el nacimiento de Yahshua. Esta fecha no fue fijada en el occidente hasta la mitad del siglo IV, y en el oriente hasta un siglo después. Los armenios siguen la antigua costumbres oriental de honrar el nacimiento de Yahshua el 6 de enero el día de la epifanía, conmemorando en el occidente principalmente la visita de los magos al niño Yahshua, y en oriente, el bautismo de Yahshua. Algunas iglesias sostienen sus fiestas mas elaboradas en enero 6, y en partes de los estados unidos, esta fecha se celebra como “la vieja navidad” o la “pequeña navidad”. En esta ocasión un siglo después de que la iglesia católica lo declarara como tal. La practica católica de adoptar los ricos, imágenes, fiestas y aun dioses de religiones paganas enmarcándolas en el cristianismo dándoles a todas ellas nombres y propósitos cristianos explicarían estas fechas y sus significados. La navidad aunque en tiempo más modernos no siempre ha sido recordada con alegría y buen animo. La excesiva frivolidad ha sido siempre desaprobada por algunos y la navidad no fue celebrada por los calvinistas o puritanos. Cuando los puritanos tomaron el poder en Inglaterra bajo Oliver Cromwell en 1642, las celebraciones navideñas fueron prohibidas como evidencias de sentimientos antirreligiosos. Las multas eran impuestas por celebrar la navidad y por quedarse en casa en trabajo en día de navidad. La tradición puritana fue traída a Nueva Inglaterra. Donde la navidad no llegó ha ser una fiesta legal hasta 1856.

Fuente: APOCALIPSIS13

La alegría en la Biblia



En el sentido profano para ella, en el Antiguo y Nuevo Testamento, la alegría es un bien como la vida y la salud, mientras que su contrario, la tristeza, es un mal como la enfermedad.  (Prov. 17: 22) El corazón alegre.

Para el médico Lucas la tristeza entumece hasta los sentidos provocando el sueño (Lucas 22:45), y según el apóstol Juan amortece la curiosidad del hombre por el saber (Juan 16: 5 y 6).

El gozo es natural al hombre y a la mujer en los acontecimientos agradables, tales como la victoria, la cosecha, las bodas, el nacimiento de un hijo.

En el Antiguo Testamento era proverbial el regocijo de las victorias y fiestas patrióticas, siempre llenas de intenso fervor religioso, al ser atribuidas al Dios de Israel al ser prescritas por Él.

Éxodo 12: 14 – “Este día os será memorable, y lo celebraréis como fiesta solemne para Jehová durante vuestras generaciones; por estatuto perpetuo lo celebraréis”.

Deuteronomio 16: 14 y 15 Te alegrarás en tus fiestas solemnes, , tu hijo, tu hija, tu siervo, tu sierva, y el levita, el extranjero, el huérfano y la viuda que viven en tus poblaciones.

Durante siete días celebrarás la fiesta solemne en honor de Jehová, tu Dios, en el lugar que Jehová escoja, porque te habrá bendecido Jehová, tu Dios, en todos tus frutos y en todas las obras de tus manos, y estarás verdaderamente alegre.
      
Insistimos que la alegría es de carácter sagrado.

1.      Antiguo Testamento

La fuente inagotable de donde brota es siempre Dios, Su ley, Su templo, Su bondad y protección; sería preciso transcribir todos los salmos para comprobar cómo no hay otra alegría verdadera que la del justo....precisamente porque está unido con Dios con el afecto del corazón y la guarda de los mandamientos. Dios es siempre quien, con su perdón y misericordia hace florecer “el gozo, la alegría y el regocijo”, en el corazón del justo o del pecador arrepentido.
      
Salmo 51: 10 – “ ¡Crea en mí, Dios, un corazón limpio, y renueva un espíritu recto dentro de mí!

Merece consideración especial la alegría que alumbra la mirada de los profetas y tensa su voz cuando describen el glorioso futuro de su pueblo. Y en la visión de la vuelta del destierro los anima íntimamente.

 En Jeremías predomina la nota de intimidad: “Vino palabra de Jehová a Jeremías.....los limpiaré de toda su maldad,....y perdonaré todas sus iniquidades....esta ciudad me será por nombre de gozo, de alabanza y de gloria....cuando oigan todo el bien que yo les hago.....” ( Jeremías 33: 1, 8 y 9)

La última parte de Isaías describe una alegría religiosa que transciende los sentimientos personales del individuo para ser social y cósmica, porque repercute en la naturaleza toda: “ ¡Cantad, cielos, alabanzas, y alégrate, tierra! Montes, prorrumpid en alabanzas, porque Jehová ha consolado a su pueblo y de sus pobres tendrá misericordia!” (Isaías 49: 13)

“¡Cantad alabanza, alegraos juntos, ruinas de Jerusalén, porque Jehová ha consolado a su pueblo, ha redimido a Jerusalén!”  (Isaías 52: 9)

 “Ciertamente volverán los redimidos de Jehová; volverán a Sión cantando y gozo perpetuo habrá sobre sus cabezas, y huirán el dolor y el gemido”.  (Isaías 51: 11)

 “Mas os gozaréis y os alegraréis para siempre en las cosas que yo he creado, porque he aquí que yo traigo a Jerusalén alegría y a su pueblo gozo. Yo me alegraré con Jerusalén y me gozaré con mi pueblo, y nunca más se oirán en ella voz de lloro ni voz de clamor”.  (Isaías 65: 18 y 19).
       
2.      Nuevo Testamento

      Son tres los autores que más hablan sobre el tema alegría.
2.1 Lucas – La esperanza en el premio es el gran motivo y apoyo del sentimiento gozoso.

“Gozaos en aquel día y alegraos, porque vuestra recompensa es grande en los cielos....” (Lucas 6: 23)

La alegría de Lucas no es un sentimiento ficticio, fenómeno de autosugestión, sino fruto del dinamismo real y vital del Espíritu que provoca Jesús en sus fieles.
En Hechos 13: 52: “Y los discípulos estaban llenos de gozo y del Espíritu Santo”.

2.2.                      Pablo – Hombre profundamente temperamental y usando siempre el género literario de las cartas, nada tiene de extraño el uso abundante de  los vocablos, la alegría y tristeza en sus escritos. Nunca habla de la risa, aunque de esa manera da el encanto de un rostro serenamente jovial.

Romanos 12: 8: “....el que hace misericordia, con alegría.”
El apóstol no conoce para la alegría, otra fuente que no sea Dios, ningún otro mediador que Cristo, y en nosotros produce el Espíritu.

Gálatas 5: 22: “Pero el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, templanza’.

Su motivo es la esperanza, Cristo mismo, cuya compañía es lo esencial del Cielo: “Estaremos siempre con el Señor”.
La vida cristiana ve siempre la luz serena de la alegría que no puede nublar los contratiempos y tribulaciones cotidianas.

2.2  Juan – Él inicia el Nuevo Testamento y también concluye el proceso de cristianización de la alegría que vá siempre íntimamente relacionada con la persona de Jesús. Esto aparece principalmente en los capítulos de despedida (Juan 13 – 17); la ausencia de Jesús es la causa de tristeza, pero Su aliento secreto, Su presencia por la fe, la fidelidad de los discípulos, Su triunfo y glorificación, junto al Padre, deben ser otras tantas razones de júbilo.

La fidelidad amorosa al Maestro hará un milagro de convertir en gozo paradoxal todas las tristeza.

Juan 16: 20: “De cierto, de cierto os digo que vosotros lloraréis y lamentaréis, y en cambio el mundo se alegrará; pero aunque vosotros estéis tristes, vuestra tristeza se convertirá en gozo.”.
Juan 16: 24: “Hasta ahora nada habéis pedido en mi nombre; pedid, y recibiréis, para que vuestro gozo sea completo”.


Alegría y Salud


Reír reduce el riesgo de las enfermedades. Un periódico brasileño llamado O Globo del día 24- 6-91, dice que el efecto es el mismo de los deportes, encuesta realizada en Alemania.

Bonn – “Reír ayuda mucho a ser feliz y contribuye para mejorar la salud”. Según una experiencia clínica, realizada por Franz Joseph Hehl, del Departamento de Psicología de la Universidad de Dusseldorf, en Alemania, reír es tan bueno para el organismo como practicar deportes”.

Como acaba de divulgar la revista médica Zeitscchrift fur Psychopatologie, el cientista logró también probar que reír a carcajadas, puede no ser elegante, pero hace bien. Las carcajadas fortalecen el sistema respiratorio, circulatorio e incentivan la liberación de la endorfina. Hehl estudió 80 voluntarios. “Al reír, una persona ejercita cuerdas vocales y músculos faciales. Cada uno tiene un modo único de reír, pero todos consiguen el mismo tipo de efecto benéfico con por lo menos una carcajada por día.”

Una simple película cómica, exhibida a los voluntarios en una sala cerrada de la Universidad, ya fue suficiente para reforzar su sistema inmunológico. Algunos minutos después de las primeras rizas, la mayor parte presentaba un valor más alto de Inmunoglobulina A (IgA). Se trata de una sustancia que ayuda los linfocitos en la lucha constante contra los agente que provocan la enfermedad, y es por eso, concluye Hehl, que quien ríe más enferma menos.

Otro cambio en consecuencia de las risas es el aumento de la actividad de las llamadas células asesinas naturales, agregó Hehl. Ellas atacan invasores como virus y bacterias que penetran en el organismo. Hehl supone también que las personas que ríen con frecuencia corren menor riesgo de contraer el cáncer. Según Hehl hasta los dolores de cabeza son más fuertes para las personas como los deprimidos, que no consiguen reír fácilmente.

LA ALEGRÍA Y EL ESPÍRITU DE PROFECÍA

 “Para tener perfecta salud, nuestros corazones deben estar llenos de esperanza, amor y alegría”.
(Mente, Carácter y Personalidad – Tomo 2 – Pág 416)

 “El amor que Cristo infunde en todo nuestro ser es un poder vivificante. Da salud a cada una de las partes vitales: el cerebro, el corazón y los nervios. Por medio de las energías más potentes de nuestro ser despiertan y entran en actividad. Libra al alma de la culpa y tristeza, de la ansiedad y congoja que agotan las fuerzas de la vida. Con él vienen la serenidad y la calma. Implanta en el alma un gozo que nada en la tierra puede destruir: el gozo que hay en el Espíritu Santo, un gozo que da salud y vida”.
( El Ministerio de Curación, pág. 78 )

Nada tiende más a fomentar la salud del cuerpo y del alma que un espíritu de agradecimiento y alabanza. Resistir a la melancolía, a los pensamientos y a los sentimientos de descontento es un deber tan positivo como el de orar.  ( El Ministerio de Curación, pág. 194 )

 “Cuando el espíritu goza de libertad y dicha por el sentimiento del deber cumplido y por haber proporcionado felicidad a los otros, la influencia alegre y reconstituyente que de ello resulta infunde vida nueva  al ser entero”.   ( El Ministerio de Curación, pág. 199 )

“El estar consciente de obrar correctamente es la mejor medicina para los cuerpos y las mentes enfermos”. ( Consejos sobre la Salud, pág. 629 )

 “Si la mente está libre y feliz, si está 360 bajo la convicción de que se está obrando bien y si experimenta un sentido de satisfacción al hacer felices a otros, creará un gozo que afectará a todo el organismo facilitando la circulación de la sangre y tonificando todo el cuerpo.  La bendición de Dios tiene un efecto sanador; y los que benefician abundantemente a otros experimentarán esa maravillosa bendición en sus corazones y sus vidas.
( Consejos sobre Mayordomía Cristiana, pág. 359,360)

Un próspero hombre de negocios empezó a sentir su vida plenamente vacía e infeliz. Después de visitar el psicólogo, decidió aceptar el consejo de este: de ayudar a alguien como la mejor medicina para sus males. Fue a una estación terminal de trenes y allí quedó durante varias horas. Sin saber que hacer para poner en práctica el consejo, nadie a quien ayudar. Al fin, observó una anciana que parecía completamente desorientada y afligida. Llenándose de valor se acercó a ella le preguntó si podría ayudarla en alguna cosa. La anciana inmediatamente contó que recién había llegado del interior para visitar su hija que vivía en la ciudad, y para darle una sorpresa, había llegado sin avisar, pero que no había encontrado a su hija en la dirección que tenía en las manos y estaba desconsolada. Nuestro hombre llevó a la anciana a un puesto telefónico, al Correo, hasta conseguir la dirección. Llamó un taxi y ayudó la anciana a subir, se sentó a su lado, acompañándola hasta la angosta calle, en un suburbio de la ciudad. En el camino se detuvo en una florería para comprar unas rosas que entregó a la anciana. Esta estaba tan llena de alegría por las atenciones que había recibido del desconocido. Al fin, la dejó en la casa de su hija y volvió a su residencia. De allí, llamó a su médico y le dijo:

“Doctor, me siento muy bien, encontré el camino de la felicidad”.

Proverbios 17: 22  “El corazón alegre es una buena medicina, pero el espíritu triste seca los huesos”.

¿ ERA JESÚS ALEGRE?

 “Hay muchos que tienen ideas muy erróneas sobre la vida y el carácter de Cristo. Piensan que carecía de calor y alegría, que era austero, severo y triste. Para muchos toda la vida religiosa se presenta bajo este aspecto sombrío. 122

Se dice a menudo que Jesús lloraba, pero que nunca se supo que haya sonreído. Nuestro Salvador fue a la verdad un varón de tristezas y dolores, porque abrió su corazón a todas las miserias de los hombres. Pero aunque su vida era abnegada y llena de dolores y cuidados, su espíritu no quedaba abrumado por ellos. En su rostro no se veía una expresión de amargura o dolor, sino siempre de paz y serenidad. Su corazón era un manantial de vida. Y dondequiera iba, llevaba descanso y paz, gozo y alegría.

Nuestro Salvador fue profunda e intensamente serio, pero nunca sombrío o huraño. La vida de los que lo imitan estará por cierto llena de propósitos serios; tendrán un profundo sentido de su responsabilidad personal. Reprimirán la inconsiderada liviandad; entre ellos no habrá júbilo tumultuoso, ni bromas groseras; pues la religión de Jesús da paz como un río. No extingue la luz del gozo, ni impide la jovialidad, ni oscurece el rostro alegre y sonriente. Cristo no vino para ser servido sino para servir; y cuando su amor reine en nuestro corazón, seguiremos su ejemplo.”
( El Camino a Cristo, pág. 122 )

I Tesalonicenses 5: 16  “Estad siempre gozosos”


Nuestro ejemplo supremo es Jesús.

Juan 10: 10  “...Yo he venido para que tengan vida, y para que la tengan en abundancia”.

Nuestra vida y nuestra alegría debe ser compartida.

Pablo después de haber vivido una vida de orgullo comprendió que eso no tenía valor.

Gálatas 2: 20    “Mas vive Cristo en mí


Nada podría separarlo del amor de Cristo.

Romanos 8: 35 en adelante

“LA ESPERANZA DE LOS JUSTOS ES ALEGRÍA”  Proverbios 10: 28.

domingo, 9 de diciembre de 2012

El sello de Dios y la marca de la bestia



Cuando Jesús vuelva, habrá dos grupos de personas en la Tierra: los que tiene el sello de Dios y los que tienen la marca de la Bestia. 


Dios tiene un pueblo en la Tierra identificado por una vida de obediencia a los mandamientos. El cuarto de los mandamientos presenta las características del Creador de la vida.



La marca de la bestia es una postura contraria a los mandamientos de Dios. 
El domingo se torno la marca de la desobediencia, de la apostasía.

A disfrutarlo...!

sábado, 1 de diciembre de 2012

Sábado bíblico


(heb. shabbâth, "[día de] reposo", "cesación"; shabbâthôn [una variante de shabbâth]; ambas palabras derivan del verbo shâbath, "cesar", "descansar", "guardar el sábado"; gr. sábbaton,"sábado").



El día de reposo semanal, instituido al final de la semana* de la creación y observado por los adoradores de Dios, tanto judíos como cristianos, durante toda la época abarcada por la historia bíblica. Cuando Dios acabó de crear la tierra, "reposó el día séptimo de toda la obra que hizo" (Gn. 2:1,2). Este "reposo"* no fue consecuencia del cansancio o la fatiga (Is. 40:28), sino del hecho de que la tarea estaba completa y el mundo era perfecto (Gn. 1:31). Concordaba en todo sentido con su ideal, y le puso fin a su trabajo, porque su obra ya no se podía mejorar. Entonces "bendijo Dios el día séptimo, y lo santificó" como un monumento recordativo de su obra creadora (2:3). Puesto que "el día de reposo [sábado] fue hecho por causa del hombre" (Mr. 2:27) -es decir, en beneficio del hombre- es lógico llegar a la conclusión de que la bendición divina con que el Creador invistió al 7º día de la semana debía constituir un canal de felicidad para Adán y Eva. Puesto que Dios también lo "santificó" (Gn. 2:3), o lo separó para uso sagrado, podemos estar seguros de que nuestros primeros padres dedicaron esas horas santas a Dios. Que el Creador tenía la intención de que la bendición del sábado fuera para todos los hombres de todos los tiempos, resulta evidente de la declaración de que "fue hecho por causa del hombre" (Mr. 2:27), con el propósito de que éste descansara y lo empleara con motivos santos. De acuerdo con esto, el 7o día es un día de reposo para todos los que reconocen que son descendientes de Adán y Eva, y no sólo para los judíos. En efecto, éstos recién aparecieron muchos siglos después de la creación, y Dios nunca tuvo la intención de que ellos monopolizaran la observancia del sábado. Es evidente que nuestros primeros padres y sus descendientes entendieron el significado del 7º día, porque: 1. Dios no llevó a cabo las obras de la semana de la creación en beneficio propio, sino en favor del hombre. Y puesto que el reposo de Dios en el 7º día no era consecuencia del cansancio, y que ese día formaba parte de la semana de la creación, tal como su nombre lo indica, resulta evidente que la bendición y la santificación del sábado también eran en beneficio del hombre, particularmente para su bien espiritual y moral. 2. Desde los albores de la historia la semana de 7 días ha sido conocida y aceptada como medida de tiempo (Gn. 7:4, 10; 8:10, 12; 29:27). Puesto que su duración no depende de los movimientos de ninguno de los cuerpos celestes, y no hay manera de trazar su origen aparte del relato de la creación que encontramos en Gn. 1 y 2, la aceptación por parte del hombre de la semana de 7 días en aquellas primeras épocas se debe remontar al hecho de que Dios estableció el 7º día de la semana como día de reposo, bendición y santificación. 

La 1ª aparición de la palabra sábado en las Escrituras se encuentra en Ex. 16:21-30, en relación con la caída del maná antes de la llegada de Israel al monte Sinaí. Dios puso énfasis en la importancia del 7º día de la semana, como día de descanso, al proporcionar una doble ración en el día 6º y nada en el 7º. Este milagro semanal comenzó el 2º mes después de la partida de Israel de Egipto (vs 1, 14, 15), y duró 40 años, hasta el mes 1º (Jos. 5:10-12; cf Ex. 12:2-11; 16:35), es decir, más de 2.000 sábados semanales sucesivos. 

En el monte Sinaí, Dios prescribió la observancia del reposo del 7º día con las palabras del 4º mandamiento del Decálogo (Ex. 20:8-11). Escribió esta ley con su propio dedo en tablas de piedra (Ex. 31:18; Dt. 9:10) y le dio instrucciones a Moisés para que fuera puesta en el arca del pacto (Dt. 10:1-5). La palabra "acuérdate", con que comienza el mandamiento relativo al sábado, no quiere decir que la observancia del 4º mandamiento es más importante que la de los otros 9, porque todos son iguales (Jos. 2:8-11; Stg. 2:10,11). El pueblo de Dios tenía que "acordarse" del sábado porque "en seis días hizo Jehová los cielos y la tierra, el mar, y todas las cosas que en ellos hay, y reposó en el séptimo día"; es decir, el sábado es un monumento recordativo del Creador y de la creación. Por eso, "Jehová bendijo el día de reposo y lo santificó" en el mismo principio. Dios sabía que la tendencia natural del hombre consistiría en preocuparse tanto de las cosas que había hecho durante los 6 días de la creación, que olvidaría Quién las había hecho, una tendencia universal y evidente desde aquellos lejanos tiempos (Ro. 1:20-25). 

Las Escrituras del AT a menudo diferencian al verdadero Dios de los dioses falsos por su poder creador. Por ejemplo, en Sal. 96:5 leemos: "Todos los dioses de los pueblos son ídolos; pero Jehová hizo los cielos". Era el propósito del Señor que el hombre comprendiera "las cosas invisibles de él, su eterno poder y deidad" por medio "de las cosas hechas" (Ro. 1:20). De acuerdo con esto, el Creador infinitamente sabio instituyó el sábado con el fin de que no se olvidara a Dios y se deslizara hacia la idolatría, y así fuera una bendición para el ser humano y no una carga. El Señor declaró definidamente que sería una "señal" permanente entre él y su pueblo, por medio de la cual siempre reconocerían que el verdadero Dios era su Dios (Ex. 31:13). Además de su importancia universal para todos los hombres, el sábado tendría un significado adicional para Israel como recuerdo de que el Señor los había librado de la esclavitud egipcia y les había dado descanso (Dt. 5:12-15). 

Aparte de los sábados semanales (Lv. 23:3) había 7 sábados ceremoniales por año, diseminados a lo largo del calendario litúrgico: 1 y 2. Los días 1º y último de la fiesta de los Panes sin Levadura (vs 7, 8). 3. El Pentecostés (v 21). 4. El 1er día del 7º mes (v 24). 5. El Día de la Expiación (v 27). 6 y 7. Los días 1º y último de la fiesta de las Cabañas (vs 34- 36). Los sábados ceremoniales podían caer en cualquier día de la semana, y de vez en cuando coincidían con el sábado semanal. Además de los sábados semanales y anuales, cada 7 años había un año sabático,* durante el cual no se trabajaba la tierra (25:3-7). Cada 50 años se proclamaba un jubileo,* que duraba un año, durante el cual las propiedades volvían a sus dueños originales. 

Al imponer la suspensión del trabajo, el 4º mandamiento proveía el tiempo para el descanso físico y el refrigerio espiritual. Sin embargo, ese tiempo no se debía dedicar a la ociosidad, porque Dios instruyó a su pueblo para que se reuniera en "santa convocación" (Lv. 23:3; cf Ez. 46:3). La preeminencia del sábado sobre los demás días de la semana se acentuó en el ritual del antiguo tabernáculo y del templo mediante la ofrenda de un cordero adicional (Nm. 28:9, 10) y de la renovación en ese día de los panes de la proposición (Lv. 24:5-8; 1 Cr. 9:32). De acuerdo con la ley levítica, la sanción que merecía la violación del sábado era la muerte (Ex. 31:14-16), y a lo menos se registra un caso de ajusticiamiento de alguien que violó el sábado voluntariamente (Nm. 15:32-36). 

La violación del sábado fue uno de los pecados que dio como resultado el cautiverio babilónico (Jer 17:19-27). Tal como Jeremías, el profeta Ezequiel se lamentaba porque en sus días el sábado era ignorado en gran medida (Ez. 20:12-24; 22:8; 26:23, 38). Al escrutar el futuro, Isaías previó la conversión de los gentiles y prometió una bendición para quienes guardaran el sábado (ls. 56:2-6; cf 58:13). Después del cautiverio los judíos cayeron de nuevo en el descuido con respecto a la observancia del sábado, y Nehemías impulsó una reforma con el fin de fomentar dicha observancia (Neh. 10:31-13:15-22). 

Durante la época intertestamentaria los fariseos cargaron el sábado con una cantidad de reglamentos triviales que hicieron de él una carga en vez de una bendición. Esos pesados reglamentos, codificados más tarde en la Mishná, formaban parte de la tradición que Jesús combatió tan vigorosamente durante todo su ministerio (Mt. 23:4; Mr. 7:1-13). La Mishná (Shabbath 7.2) hace una lista de 39 trabajos diferentes que no se pueden llevar a cabo en ese día, y hay además una cantidad innumerable de otros minuciosos reglamentos. En efecto, 2 tratados completos de la Mishná, Shabbath y Erubin, se dedican a enumerar los diversos reglamentos concernientes al sábado. Estaba prohibido, por ejemplo, deshacer un nudo, escribir más de 2 letras del alfabeto o borrar un espacio mayor del que da cabida a 2 letras, encender un fuego o apagarlo. El reglamento más conocido es el que se refiere al "camino de un sábado", que era de más o menos 1 km. También se consideraba violación del día de reposo contemplarse en un espejo fijo en la pared. Se podía vender a un gentil el huevo que la gallina ponía en sábado, pero no se lo podía comer; también se podía contratar a un gentil para que encendiera una vela o el fuego ese día: se consideraba ilegal escupir en tierra, no fuera que una hoja de pasto recibiera irrigación por ese medio; no se permitía que alguien llevara un pañuelo durante el sábado, a menos que una punta estuviera cosida a la ropa, en cuyo caso ya no era técnicamente un pañuelo, sino parte de las vestiduras. De este modo Los rabinos ponían énfasis en los aspectos negativos de su observancia, es decir, en lo que no había que hacer, y de esta manera magnificaban la importancia de las formas de la religión mientras le restaban trascendencia a su contenido. Hicieron del sábado un fin en sí mismo, y convirtieron a los hombres en esclavos de él. Estos reglamentos negativos y minuciosos sirvieron eficazmente para oscurecer su verdadero propósito. Este énfasis rabínico sobre su rígida observancia llegó a su apogeo durante el ministerio terrenal de nuestro Señor, y en ningún otro aspecto entró Jesús en un conflicto más agudo con los dirigentes del judaísmo que con respecto a la observancia del sábado. Enseñó que éste había sido instituido en beneficio del hombre (Mr. 2:27, 28), y enfatizó los aspectos positivos de su observancia, es decir, en la clase de actividad que se puede llevar a cabo en ese día. Nada de lo que dijo o hizo se puede interpretar como opuesto al sábado que aparece en los Diez Mandamientos o en la ley levítica. Su protesta estaba orientada exclusivamente contra los abusos que había sufrido el día de reposo en manos de los rabinos, y su propósito consistió en liberar el día de los pesados reglamentos con que lo habían sobrecargado (Mt. 23:13). Era su costumbre dedicar el día a su participación en los servicios religiosos y a la instrucción religiosa (Mr. 1:21; 3:1; Lc. 4:16-27; 13:10), a actividades sociales apropiadas (Mr. 1:29-31; 2:23; Lc.14:1-3) y a obras de misericordia. Llevó a cabo 7 de sus milagros de sanidad durante el sábado (Mr.1:21-31; 3:1-5; Lc. 13:10-17; 14:1-4; Jn. 5:1-15; 9:1-7). Véase Sábado, Camino de un. 

Durante toda la epoca comprendida por el NT, los cristianos guardaron el 7º día de la semana como su día de reposo. En vista de la gran importancia que los judíos le adjudicaban, y a la luz de la tormenta de oposición suscitada por la inobservancia por parte de los gentiles de las prescripciones rituales (Hch. 15; Gá. 2; 3), la más mínima desviación de la observancia del sábado establecida por el Decálogo, ya sea por parte de Pablo o de cualquiera de los dirigentes de los tiempos apostólicos, inevitablemente habría producido una avalancha de protestas similar a la que surgió con respecto a reglamentos como la circuncisión, a comer con los gentiles y diversas otras disposiciones relativas a la liturgia (Hch. 11:1-3; 15:1, 2; 21:20, 21; Gá. 3:1; 4:10; 5:1). Parece imposible que si hubiera habido una contienda acerca de la observancia del sábado, no haya sido registrada en el NT. Pero los autores del NT guardan un completo silencio al respecto. Por el contrario, se menciona frecuentemente que el apóstol Pablo, al recorrer el mundo gentil para proclamar el evangelio, entraba "en la sinagoga en un día de reposo [sábado]" (Hch.13:14, 44; 16:13; 17:2; 18:4). Se puede argumentar que lo hacía porque estaba seguro de encontrar en ese día una buena audiencia. Pero, al mismo tiempo, el NT guarda silencio con respecto a cualquier reunión religiosa cristiana celebrada en el 1er, día de la semana que pueda proporcionar la más mínima evidencia de que los creyentes de aquel tiempo le adjudicaban alguna importancia especial a ese día. Entre los pasajes del NT que a veces se citan en un intento de probar la observancia del 1er, día de la semana por los cristianos de los días apostólicos, se encuentran Mt. 28:1, Hch. 20:7, 1 Co. 16:2 y Ap. 1:10, pero cuando se los examina se descubre que estos versículos no proporcionan evidencia alguna que indique la transferencia de la santidad del 7º día de la semana al 1º, o que los cristianos de la iglesia primitiva hayan considerado alguna vez que el 1er día era un día santo. La verdad absoluta es que desde el principio hasta el fin la Biblia no reconoce otro día fuera del 7º de la semana como día santo semanal de perpetua obligación. (Para una explicación del problema presentado en el texto griego de Lc. 6:1, véase CBA 5:726,147, 148.) Véanse Día del Señor; Primer día de la semana. 

La 1a mención al sábado proveniente de fuentes extrabíblicas aparece en un óstracon con inscripciones, que se encontró en la isla de Elefantina* (fig 440). Estas inscripciones del s V a.C. fueron hechas por colonos judíos que vivían en la isla, quienes eran mercenarios por cuenta de los persas. En los registros de las naciones antiguas no se menciona nunca el sábado. El término bab. shabatu, relacionado por algunos con el 7º día, no era de descanso semanal, sino el nombre que se le daba al día en que caía la luna llena, y que se celebraba como festividad una vez por mes. Algunos han visto vestigios de la existencia del 7º día de la semana en los tabúes especiales adjudicados a los días 7º,14º, 21º y 28º del mes, que aparecen en las antiguas hemerologías de Mesopotamia, es decir, en las listas de días propicios y adversos, que contienen reglas acerca de lo que se debe hacer y no hacer en ciertos días. Es posible que estas disposiciones reflejen en cierto modo y en forma vaga el recuerdo de la semana original conocida por los patriarcas. Un estudio de las prácticas religiosas de las naciones paganas de la antigüedad pone en evidencia que el politeísmo y la idolatría borraron casi totalmente el conocimiento de Dios y del verdadero culto. Los paganos se enteraron de la existencia del sábado por medio de los judíos de la Dispersión. 

"Sábado" en Diccionario Bíblico Adventista, 1016-1019.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Un solo mediador entre Dios y los hombres, Jesucristo hombre


Un solo Dios. 

La universidad del cristianismo (ver com. vers. 1, 4) se amplía con el reconocimiento de la soberanía divina de Dios sobre todo el universo (ver com. Hech. 17: 23-28; Rom. 10: 12; 1 Cor. 8: 4; Efe. 4: 6;1 Tim. l: 17). 


Un solo mediador. 

El pecador puede ser reconciliado con Dios sólo mediante Jesús (ver com. Juan 14: 5-6; Rom. 5: 1-2). Dios no necesita ser reconciliado con el hombre, pues su voluntad (1 Tim. 2: 4) fue la que inició el plan de salvación. Además, proporcionó el medio de salvación con la vida y la muerte de Cristo. Ver com. Rom. 5: 10. Pablo excluye claramente la necesidad de mediadores humanos y el supuesto valor que algunos han atribuido a esa supuesta mediación o intercesión. 

Jesucristo hombre. 

Un énfasis en la naturaleza de Cristo como "hombre". Jesús no representaba a ningún nivel social o nación en particular, sino a toda la humanidad sin distinción de ninguna clase. Pablo está condenando la teoría del docetismo (ver t. V, p. 890) que surgió en los tiempos apostólicos, y que enseñaba que Cristo nunca tuvo un cuerpo humano, sino sólo la apariencia de haberlo tenido. Juan se refiere a esta herejía como al "anticristo" (1 Juan 4:3). 

Fuente: COMENTARIO BÍBLICO ADVENTISTA, t.7

martes, 20 de noviembre de 2012

El Santuario


       
Con referencia al santuario, Levítico 16,19 dice que el sacerdote “lo limpiará, y lo santificará de las inmundicias de los hijos de Israel”
¿Cómo podían contaminar el santuario los hijos de Israel siendo que al pueblo ni siquiera se le permitía entrar en sus recintos? Aunque ellos no podían entrar al santuario, los sacerdotes “llevaban” sus pecados hasta él en la sangre de los animales. El sacerdote depositaba los pecados simbolizados por la sangre “contaminada”, dentro del santuario. Una vez al año, sin embargo, los pecados acumulados eran transferidos nuevamente; pero esta vez para ser eliminados del santuario. Mediante este servicio, el santuario era “purificado”. Los pecados eran completamente desterrados del campamento, lo cual era una sombra de la manera en que Dios se propone extirpar los pecados del universo.
            “Y además de esto, [Moisés] roció también con la sangre el tabernáculo y todos los vasos del ministerio. Y casi todo es purificado, según la ley, con sangre; y sin derramamiento de sangre no se hace remisión. Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales [el santuario terrenal] fuesen purificadas así; pero las cosas celestiales mismas, con mejores sacrificios que éstos. Porque no entró Cristo en el santuario hecho de mano, figura del verdadero, sino en el cielo mismo para presentarse ahora por nosotros ante Dios” (Hebreos 9:21-24).
 El contexto de Daniel 8:14 (“Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado”) indica que puede referirse únicamente al santuario celestial y al proceso de purificación que  en él se llevaba a cabo al tiempo señalado.
¿Por qué necesitaba ser purificado el santuario celestial? A causa de nuestros pecados que habían sido llevados hasta allí. Bajo el nuevo pacto, inaugurado a la muerte de Jesús, el pecado es transferido del pecador a Jesús –primero como sacrificio (Cordero), luego como Sumo Sacerdote– y finalmente es depositado en el santuario celestial, razón por la cual éste necesita ser purificado.
No obstante, llegará el tiempo cuando Jesús dejará de ser nuestro Sumo Sacerdote que ministra en el santuario celestial. Entonces, cuando regrese por segunda vez, lo hará “sin pecado” (Hebreos 9:28). Después que el santuario es purificado y los pecados son transferidos sobre Satanás (véase más abajo), Jesús no los lleva más sobre sí, como Sumo Sacerdote. De la misma manera, en el servicio del Antiguo Testamento el sumo sacerdote tampoco llevaba los pecados sobre sí después que el santuario terrenal era purificado y aquéllos transferidos al macho cabrío emisario.
Varios pasajes del libro de Levítico se refieren al pecador que llevaba al santuario un animal para sacrificarlo con el fin de que “el sacerdote [hiciera]... expiación por su pecado”. Esta frase se repite a través de todo el libro. Las personas necesitaban expiación porque habían pecado. Mediante el sistema sacrificial se había provisto .una forma de separarlos de sus pecados y concederles el perdón. Podemos comprender que los pecadores necesitan que se haga expiación por ellos.
Sin embargo, ¿qué significa Levítico 16:15, 16? “Después degollará el macho cabrío en expiación por el pecado del pueblo, y llevará la sangre detrás del velo adentro, y hará de la sangre como hizo con la sangre del becerro, y la esparcirá sobre el propiciatorio y delante del propiciatorio. Así purificará el santuario” (la cursiva es nuestra).
¿Expiación por el lugar santo? La gente peca. Las personas quebrantan la ley. La gente necesita expiación. ¿Pero un edificio? ¿Por qué un edificio, una estructura inanimada, habría de necesitar expiación?
*          “Así purificará el santuario, a causa de las impurezas de los hijos de Israel, de sus rebeliones y de todos sus pecados” (Levítico 16:16).
¿Por qué necesita purificación el santuario? A causa de todas las transgresiones de los hijos Israel, que los sacerdotes traían a él día tras día. Los pecados eran quitados del pecador y depositados en el santuario (recuerde la ilustración del virus). Del mismo modo, como el pecado contaminaba al pecador también mancillaba el santuario cuando era depositado allí por medio de la sangre. “El hecho de que durante el Día de la Expiación el santuario fuera purificado de todos lo pecados del pueblo de Israel –escribe el erudito Ángel M. Rodríguez–, sugiere que los pecados del pueblo habían sido transferidos, mediante el sacerdote, al santuario”.
Una vez al año, en el Día de la Expiación el mismo santuario debía ser purificado. Así como la expiación que se hacía en favor de un pecador involucraba la remoción del pecado de la persona misma, también la expiación por el santuario involucraba la eliminación del pecado del edificio
El proceso del santuario contemplaba dos aspectos especiales: El ministerio en el primer departamento, que era un procedimiento diario, continuo, mediante el cual el pecado era transferido al santuario; y el ministerio en el segundo departamento, el día de la expiación, que desalojaba el pecado de allí. El Día de la Expiación -que en el pensamiento judío es el día del juicio (también conocido como el “día de las purificaciones”)– los animales eran sacrificados y su sangre llevada al santuario, como durante el ritual cotidiano Pero había diferencias cruciales entre los rituales de Día de la Expiación y los sacrificios diarios. En primer lugar, este día es especial anual la sangre era llevada al segundo departamento, el lugar santísimo, y se asperjaba delante del propiciatorio, que estaba detrás del segundo velo. Ese era el único momento del año en que se introducía la sangre hasta allí.
Una segunda diferencia, destacada tanto por eruditos adventistas como por no adventistas, surge de hecho de que en ninguna parte se menciona que durante el Día de la Expiación alguien colocara las manos sobre la cabeza del macho cabrío del sacrificio
No se hace ninguna referencia a confesión alguna de pecados sobre él.
*          “Degollará el macho cabrío en expiación por el pecado del pueblo, y llevará la sangre detrás del velo adentro, y hará de la sangre como hizo con la sangre del becerro, y la esparcirá sobre el propiciatorio y delante del propiciatorio. Así purificará el santuario, a causa de las impurezas de los hijos de Israel, de sus rebeliones y de todos sus pecados” (Levítico 16:15, 16).
En otras palabras, la sangre introducida en el lugar santísimo para hacer propiciación por el santuario no contenía pecado, como en el caso de la sangre de los sacrificios diarios. En un sentido, era “sangre limpia”. Se ha sugerido que esta “sangre limpia” recibía todos los pecados acumulados en el santuario durante el año. Volviendo a la analogía del virus, un frasco limpio y vacío (la sangre limpia) era llevado al almacén (el santuario), donde ahora se colocaba el virus (el pecado) para ser llevado afuera, “purificando” así el santuario. “Los ritos cotidianos transferían el pecado y la impureza al santuario –escribe el erudito Alberto Treiyer–, y el rito anual (Día de la Expiación) transportaba este depósito fuera del santuario”.
Como parte del ritual del Día de la Expiación, después que se había hecho la purificación del santuario mediante la sangre “limpia” del chivo sacrificado (recuerde que la expiación involucra la transferencia del pecado), un segundo macho cabrío era introducido en el servicios sumo sacerdote pondrá sus “dos manos –ensangrentadas por haber asperjado la sangre– sobre la cabeza del macho cabrío vivo, y confesará sobre él todas las iniquidades de los hijos de Israel, todas sus rebeliones y todos sus pecados, poniéndolos así sobre la cabeza del macho cabrío, y lo enviará al desierto por manos de un hombre destinado para esto. Y aquel macho cabrío llevará sobre sí todas las iniquidades de ellos a tierra inhabitada” (Levítico 16:21, 22).
La secuencia es clara: el pecado era transferido del pecador al animal mediante la confesión y la imposición de las manos. Entonces el animal era sacrificado, y el sacerdote, mediante la sangre contaminada, depositaba el pecado en el santuario. El Día de la Expiación, el sacerdote llevaba sangre limpia al santuario, la cual recibía todos los pecados (transformándose así en sangre cargada de pecado), y entonces éstos eran colocados sobre la cabeza del macho cabrío vivo, que a su vez era enviado al desierto. Mediante este procedimiento, que comenzaba con el pecador, el pecado era conducido fuera del campamento, con la resultante purificación del santuario, el campamento y el pueblo.
Los detalles de estos ritos pueden sufrir mucha elaboración (y especulación). Lo que más debe interesarnos aquí es la transferencia del pecado. En el servicio del santuario, el pecado no se desvanecía simplemente. No era sólo cuestión de que fuese perdonado y luego olvidado. En lugar de ello, el Señor desarrolló un elaborado ritual, simbólico del procedimiento mediante el cual el pecado es realmente eliminado.
*          “Así como en la antigüedad los pecados del pueblo eran puestos por fe sobre la víctima ofrecida, y por la sangre de ésta se transferían figurativa-mente al santuario terrenal, así también, en el nuevo pacto, los pecados de los que se arrepienten son puestos por fe sobre Cristo, y transferidos, de hecho, al santuario celestial. Y así como la purificación típica de lo terrenal se efectuaba quitando los pecados con los cuales había sido contaminado, así también la purificación real de lo celestial debe efectuarse quitando o borrando los pecados registrados en el cielo”.
La purificación del pecado en el templo terrenal no era sino una ilustración de la purificación del pecado en el santuario celestial: “Hasta dos mil trescientas tardes y mañanas; luego el santuario será purificado” (Daniel 8, 13). “Fue, pues, necesario que las figuras de las cosas celestiales [el santuario celestial] fuesen purificadas así” (Hebreos 9:23). En el santuario terrenal, esta purificación era simbolizada mediante la remoción del pecado; en el celestial, el registro de los pecados será borrado. “Así que, arrepentíos y convertíos, para que sean borrados vuestros pecados” (Hechos 3:19). Los resultados, ya sea en símbolo (terrenal) o en realidad (el celestial) son los mismos: el santuario es purificado.
Por fin, ¿qué sucede con los pecados después que el registro de los mismos es borrado y eliminado del santuario? El pecado se deposita sobre el macho cabrío emisario quien, en el pensamiento judaico, representa al jefe de los ángeles rebeldes. Elena de White escribió:
*          “Se vio además que, mientras que el holocausto señalaba a Cristo como sacrificio, y el sumo sacerdote representaba a Cristo como mediador, el macho cabrío simbolizaba a Satanás, autor del pecado, sobre quien serán colocados finalmente los pecados de los verdaderamente arrepentidos. Cuando el sumo sacerdote, en virtud de la sangre del holocausto, quitaba los pecados del santuario, los ponía sobre la cabeza del macho cabrío para Azazel. Cuando Cristo, en virtud de su propia sangre, quite del santuario celestial los pecados de su pueblo al fin de su ministerio, los pondrá sobre Satanás, el cual en la consumación del juicio debe cargar con la pena final. El macho cabrío era enviado lejos a un lugar desierto, para no volver jamás a la congregación de Israel. Así también Satanás será desterrado para siempre de la presencia de Dios y de su pueblo, y será aniquilado en la destrucción final del pecado y de los pecadores".
En el sistema terrenal, el pecado era transferido del pecador al animal, al sacerdote, al santuario, al sacerdote nuevamente, y por fin al macho cabrío, que a su vez era llevado al desierto “por mano de un hombre destinado para esto”. (Aunque la Biblia no lo menciona, este hombre debía encontrarse en excelente condición física para conducir al macho cabrío tan lejos del campamento que no pudiera regresar nunca: un ejemplo de cuán lejos y permanentemente el Señor se propone alejar el pecado de su pueblo). En el verdadero servicio del santuario, simbolizado por el sistema terrenal, el pecado es transferido del pecador a Jesús como Cordero, a Jesús como Sacerdote, al santuario celestial y finalmente a Satanás, quien es desterrado de la presencia del pueblo de Dios, sólo para ser erradicado definitivamente junto con el pecado y los pecadores en el juicio final.
 El Señor pudo destruir a Satanás el mismo día en que éste se rebeló. En lugar de hacerlo, y en armonía con su carácter de amor, justicia y misericordia, el Señor escogió –a un costo infinito para sí mismo– eliminar el pecado de esta forma, un paso a la vez, ante el universo observador. En el santuario terrenal había ángeles bordados en las paredes del primer departamento; dos querubines de oro habían sido colocados en el lugar santísimo, la culminación del procedimiento expiatorio: Y todo esto no era sino un símbolo del interés que el universo manifiesta en el plan de salvación. Mediante un procedimiento abierto y ordenado, que incluía su muerte, y luego su ministerio sumo-sacerdotal en un santuario físico literal, el Señor contestará para siempre todos los interrogantes acerca de la gran controversia y el origen del mal. El santuario del cielo es literal, no porque Dios necesite que así sea, sino porque las inteligencias celestiales la necesitan para ver de que manera Dios trata con el pecado. Mediante una estructura física visible, Dios permite al universo observador que vea claramente cada paso en la solución del conflicto.
“En el ritual típico –escribe Ángel M. Rodríguez, el pecado confesado por el penitente y su responsabilidad eran transferidos al santuario mediante la victima sacrificial y el sacerdote. Se puede aseverar que por el momento el santuario asumía su culpa, y el pecador era perdonado, El día de la expiación el santuario era purificado, y así la posición de Dios (en el santuario) quedaba aclarada”.
Todavía quedan por contestarse otras preguntas importantes concernientes a todo este asunto de los ritos del santuario celestial. ¿Como afecta nuestras vidas el día de la expiación celestial? ¿Que significado tiene esto para nosotros en la actualidad? El capitulo que sigue se aboca a la investigación de estos asuntos porque lo que sucede en el santuario celestial es extremadamente relevante para los que se encuentran en la tierra y cuyos pecados están registrados allá.

 Clifford Goldstein
© Desequilibrio fatal, pp. 108-116



             
Agradecimientos a Recursos de Escuela Sabática

Temas

1290 ( 1 ) 1335 ( 2 ) 1844 ( 14 ) 1929 ( 1 ) 2012 ( 1 ) 2300 ( 6 ) 666 ( 6 ) 7 plagas ( 2 ) 70 Semanas ( 2 ) Abusos a menores ( 3 ) Adoración ( 8 ) Advenimiento ( 6 ) Adventistas ( 60 ) Alimentación ( 3 ) Anette Moreno ( 1 ) Ángel Gabriel ( 1 ) Ángeles ( 1 ) Angelología ( 1 ) Anglicanos ( 2 ) Antíoco ( 2 ) Antitrinitarios ( 7 ) Apocalipsis ( 33 ) Apocalipsis 10 ( 1 ) Apocalipsis 12 ( 2 ) Apocalipsis 13 ( 13 ) Apocalipsis 14 ( 7 ) Apocalipsis 17 ( 8 ) Apocalipsis 18 ( 2 ) Apocalipsis 7 ( 4 ) Apologética ( 1 ) Apologética católica ( 1 ) Apostasía ( 7 ) Argentina ( 3 ) Babel ( 1 ) Babilonia ( 7 ) Barack Obama ( 2 ) Bautismo ( 2 ) Ben Carson ( 2 ) Benedicto XVI ( 15 ) Bestia de Apocalipsis ( 8 ) Biblia ( 3 ) Biblia satánica ( 1 ) Bisexuales ( 4 ) Brasil ( 1 ) Carismáticos ( 1 ) Catolicismo ( 21 ) Católicos alemanes ( 2 ) Católicos en accción ( 15 ) Católicos en acción ( 10 ) Celibato ( 1 ) Cielo ( 2 ) Clifford Goldstein ( 2 ) CMI ( 1 ) Comidas y bebidas ( 1 ) Comunismo ( 1 ) Concilio Vaticano II ( 1 ) Congreso Mundial de la AG ( 5 ) Creacionismo ( 1 ) Crisis de la Iglesia Católica ( 6 ) Cristianismo ( 10 ) Crucifijo ( 3 ) Cuarto Ángel ( 1 ) Cuba ( 1 ) Cuerno pequeños ( 4 ) Culto ( 2 ) Daniel ( 20 ) Daniel 8 ( 2 ) Dario Raa ( 1 ) David Gates ( 7 ) Debates teológicos ( 17 ) Denuncias a la ICAR ( 2 ) Desastres naturales ( 6 ) Día de Reposo ( 7 ) Discidentes ( 6 ) Disciplina eclesiástica ( 1 ) Disidentes ( 34 ) Dispensacionalismo ( 1 ) DOCTRINAS ( 30 ) Domingo ( 4 ) Don de lenguas ( 1 ) Don Profético ( 2 ) Dr. Alberto Timm ( 4 ) Dr. Alberto Treiyer ( 9 ) Dr. Ángel Manuel Rodríguez ( 6 ) Dr. Carlos A. Steger ( 1 ) Dr. Clifford Goldstein ( 1 ) Dr. Fernando Canale ( 1 ) Dr. George Knight ( 1 ) Dr. Gerhard Pfandl ( 2 ) Dr. José Evelio García ( 1 ) Dr. Marco Tulio Terreros ( 1 ) Dr. Marcos Blanco ( 1 ) Dr. Mario Veloso ( 3 ) Dr. Marvin Moore ( 2 ) Dr. Merlin D. Burt ( 1 ) Dr. Miguel Ángel Núñez ( 2 ) Dr. Samuel Núñez ( 1 ) Ébola ( 1 ) ECUMENISMO ( 16 ) EE.UU. ( 8 ) Efesios ( 1 ) El cuerno pequeño ( 7 ) El Gran Conflicto ( 5 ) El Remanente ( 8 ) El Santuario ( 8 ) El Vaticano ( 4 ) Elena G. de White ( 15 ) Elena G. de White y el plagio ( 3 ) Elena G. de White y la Trinidad ( 7 ) Escándalos de la ICAR ( 2 ) España ( 2 ) Espiritismo ( 2 ) Espíritu de Profecía ( 5 ) Espíritu Santo ( 4 ) Evangélicos ( 34 ) Evangelio ( 1 ) Evangelismo ( 5 ) Ex-pastores ( 10 ) Falsa adoración ( 7 ) Falsas Religiones ( 2 ) Fernando Aranda Fraga ( 1 ) Fidel Castro ( 1 ) Fiestas paganas ( 3 ) Fin del mundo ( 11 ) Francisco I ( 21 ) Fraudes religiosos ( 3 ) Fuerte pregón ( 1 ) Futurismo ( 1 ) Gambetta ( 20 ) Gays ( 4 ) Génesis ( 1 ) Gillermo Miller ( 2 ) Halloween ( 1 ) Herejías ( 31 ) Hijas de Babilonia ( 6 ) Historia de la IASD ( 14 ) Homosexualidad ( 8 ) Hugo Gambetta ( 20 ) IASD Movimiento Reforma ( 2 ) Identidad profética ( 11 ) Idolatría ( 2 ) Ídolos ( 1 ) Iglesia Adventista del Evangelio Eterno ( 1 ) Iglesia Adventistas del Séptimo Día ( 32 ) Iglesia Católica Apostólica y Romana ( 23 ) Iglesia emergente ( 1 ) Iglesia y mundo contemporaneo ( 28 ) II Guerra Mundial ( 1 ) Iluminattis ( 2 ) Imagen de la bestia ( 1 ) Infierno ( 3 ) Inglaterra ( 1 ) Intersexuales ( 4 ) Irán ( 1 ) Israel ( 2 ) Italia ( 2 ) Jack Sequeira ( 1 ) Jesuitas ( 3 ) Jesús Adrián Romero ( 1 ) Johannes Greber ( 4 ) John MacArthur ( 1 ) Jorge Mario Bergoglio ( 12 ) Juan Hus ( 1 ) Juan Luís Cipriani ( 1 ) Juan Pablo II ( 1 ) Juan Vicente Boo ( 1 ) Judíos ( 1 ) juicio final ( 3 ) Juicio Investigador ( 9 ) Justificación por la fe ( 3 ) Kevin Rodríguez ( 1 ) La Deidad ( 8 ) La Gran Esperanza ( 2 ) La gran ramera ( 2 ) La ley dominical ( 10 ) La marca de la bestia ( 18 ) Las 7 trompetas ( 3 ) Lesbianas ( 4 ) Lesbianismo ( 6 ) Ley de Dios ( 14 ) LGTBI ( 4 ) Libertad Religiosa ( 6 ) Libros ( 1 ) Locuras sociales ( 26 ) Los 10 mandamientos ( 10 ) Los 144000 ( 5 ) Luis Gonzalves ( 4 ) Luteranos ( 1 ) Marcos Witt ( 1 ) María ( 1 ) Mary Glasspol ( 1 ) Masones ( 2 ) Matrimonios Gays ( 6 ) Mensaje de los tres ángeles ( 4 ) Milagros ( 2 ) Ministerios Independientes ( 1 ) Misticismo ( 1 ) Mormones ( 1 ) Muerte ( 3 ) Música ( 4 ) Música evangélica ( 6 ) Musulmanes ( 4 ) Navidad ( 2 ) New Age ( 1 ) Norberto Restrepo ( 9 ) Noticias adventistas ( 9 ) Novelas ( 1 ) Nueva Era ( 6 ) Nwe Age ( 3 ) Obispos católicos ( 1 ) Ocultismo ( 3 ) Oraciones ( 1 ) Ordenación de la Mujer ( 18 ) Otras denominaciones ( 6 ) Padre Federico Lombardi ( 4 ) Padrenuestro ( 1 ) Papa ( 29 ) Pare de Sufrir ( 3 ) Pastor Jens M. Kruse ( 1 ) Pastores adventistas ( 1 ) Pastores evangélicos ( 6 ) Pederastía ( 2 ) Películas ( 3 ) Pentecostales ( 2 ) Perfección ( 1 ) Perfeccionismo ( 1 ) Personas Transgénero ( 4 ) Perú ( 2 ) Pio XII ( 2 ) Pioneros adventistas ( 10 ) Política ( 1 ) Política y Religión ( 1 ) Postmodernismo ( 8 ) Pr. Doug Batchelor ( 2 ) Pr. Esteban Bohr ( 4 ) Pr. Heyssen J. Cordero ( 2 ) Pr. Luís Gonçalves ( 3 ) Pr. Patricio Olivares ( 1 ) Problemas teológicos ( 13 ) Profecía ( 63 ) Profecía falsa ( 13 ) Pronunciamientos del Heraldo ( 12 ) Pueblo de Dios ( 1 ) Rapto secreto ( 2 ) Recursos ( 1 ) Reforma Pro Salud ( 6 ) Reformistas ( 6 ) Reino Unido ( 1 ) Religión ( 4 ) Religiones comparadas ( 15 ) Resurrección ( 1 ) Rezar ( 1 ) Rezo ( 1 ) Roma ( 36 ) Rosario ( 1 ) Rowan Williams ( 1 ) Sábado ( 23 ) Sacerdotes católicos ( 4 ) Salud adventista ( 10 ) Salvación por Gracia ( 9 ) Salvación por obras ( 8 ) Santos y Santas ( 6 ) Santuario ( 5 ) Santuario Celestial ( 7 ) Satanismo ( 3 ) Sectas ( 7 ) Secularismo ( 3 ) Segunda Venida ( 7 ) Sello de Dios ( 21 ) Señor de los milagros ( 2 ) Sermones ( 4 ) Sistema papal ( 12 ) Sodomismo ( 1 ) Ted Wilson ( 3 ) Teología ( 12 ) Terremotos ( 6 ) Testigos de Jehová ( 5 ) Theodore McCarrick ( 1 ) Tradiciones ( 4 ) Trinidad ( 11 ) Trinitarismo ( 7 ) Vara del pastor ( 1 ) Vegetarianismo ( 5 ) Videos adventistas ( 29 ) Virgen María ( 3 ) Watchtower ( 5 )