SUSCRÍBETE

Ingresa tu e-mail:

Delivered by FeedBurner

Te llegará todas las entradas a tu correo electrónico

EL RINCÓN DEL TEÓLOGO

Artículos, estudios y más sobre temas teológicos, bíblicos y sistemáticos.

EVANGELISMO, DISCIPULADO Y GRUPOS PEQUEÑOS

Artículos, sermones, seminarios, libros y videos sobre la mujer manera de hacer discípulos: GRUPOS PEQUEÑOS

REFLEXIONES...

Un lugar donde encontrarás reflexiones sobre la vida y el ministerio pastoral desde la vista de un joven pastor.

MENSAJES DE ESPERANZA

Sermones, meditacions, bosquejos de sermones y recomendaciones homilíticas.

NUESTRO MINISTERIO PASTORAL

Todos sobre nuestro ministerio pastoral, recursos, noticias y actividades a lo largo de nuestro ministerio.

Puntero

Chat gratis

jueves, 29 de marzo de 2012

¿Teología de la prosperidad?


¿En qué consiste exactamente la teología de la prosperidad? Hay diversas ramificaciones y “ministerios” que siguen esta lógica, pero, en síntesis, la premisa básica sostiene que siendo Dios Todopoderoso y dueño de todo, incluso del oro y la plata (Hageo 2:8), los creyentes que son hijos de Dios, deben acceder a todo lo que el Padre tiene y eso incluye el oro y la plata. 

El gran problema de esta teología es precisamente que no es una “teología” sino una “antropología”. No se centra en la divinidad, sino en la humanidad. La religión se convierte en medio y no en fin. 

La mal llamada “teología” de la prosperidad, se sustenta en premisas equivocadas tomadas de la Biblia de manera errada. 

Una base hermenéutica equivocada 

Para que una idea tenga sustento bíblico tiene que estar basada no en versículos e ideas tomadas fuera de contexto, sino en un fundamento que esté ligado a un todo armónico de la Biblia. 

Cada vez que se toma un texto fuera de contexto, entonces, se le hace decir a la Escritura algo que no dice. En su mayor parte está tomada de textos aislados del Antiguo Testamento y de Salmos, sin considerar el contexto ni las ideas previas y posteriores que los versículos presentan. Una forma típica de lo que se llama “texto prueba”, es decir, tener una idea previa y luego buscar algún texto o frase que avale la idea que sostengo. 

Los predicadores de la teología de la prosperidad suelen citar en forma especial algunos textos: 

Deuteronomio 8:18 que dice: “Antes acuérdate de Jehová tu Dios, porque él te da el poder para hacer las riquezas, a fin de confirmar su pacto que juró a tus padres, como en este día”. Sin embargo, este texto no tiene nada que ver con los cristianos, y está en el contexto exclusivo del pacto de Dios con Israel. Usarlo fuera de ese contexto es mal utilizarlo. 

Mateo 7:20 que dice: "Por sus frutos los conoceréis", y señalan que los “frutos” son las riquezas y la prosperidad económica. Sin embargo, el contexto está hablando de los “profetas” y los “frutos” se refieren a la coherencia entre el mensaje y la vida del que dice hablar a nombre de Dios, así que no tiene nada que ver con riqueza. 

3 Juan 1:2 que dice: "Amado, yo deseo que tú seas prosperado en todas cosas, y que tengas salud, así como tu alma está en prosperidad". Este texto habla de ser prosperado, pero en ningún texto sugiere que la prosperidad en la que está pensando Juan, en tiempos de persecución que es el contexto de la carta, se refiera a riqueza. 

La Biblia sostiene, en un Salmo que habla de la Palabra de Dios, que “la suma de tus palabras es la verdad” (Salmo 119:160). Eso implica algo mucho más complejo y serio que tomar citas aisladas y textos fuera de contexto. 

La idolatría de la riqueza 

Un elemento que no se enfatiza de manera suficiente es que la “teología de la prosperidad” hace de la riqueza y la prosperidad misma un ídolo. El énfasis en los “ministerios” con este enfoque es que “debes ser rico”, “puedes reclamar las riquezas de Dios” y otras frases, que no sólo no tienen fundamento bíblico, sino que además, hacen creer que es la riqueza misma la que es parte de la bendición de Dios. La codicia es dañina y rechazada por Dios (Exodo 20:17). 

El dinero es importante, pero nunca al punto de desviarnos de lo importante. Pablo advierte claramente sobre el lugar que debe ocupar el dinero al señalar que “el amor al dinero es la raíz de toda clase de males. Por codiciarlo, algunos se han desviado de la fe y se han causado muchísimos sinsabores” (1 Timoteo 6:10). 

Muchos de los pastores y líderes del movimiento de la prosperidad deberían leer con atención lo que dice Pedro cuando afirma: “cuiden como pastores el rebaño de Dios que está a su cargo, no por obligación ni por ambición de dinero, sino con afán de servir, como Dios quiere” (1 Pedro 5:2). Al escuchar a algunos de los predicadores que enseñan estas ideas pareciera que su punto focal es exclusivamente el “oro y la plata” y todo lo demás carece de significado. 

Por eso mismo la recomendación dada a los Hebreos sigue siendo válida para hoy y necesaria de considerar: “Manténganse libres del amor al dinero, y conténtense con lo que tienen, porque Dios ha dicho: ‘Nunca te dejaré; jamás te abandonaré’” (Hebreos 13:5). 

La teología de la prosperidad lo que en realidad hace es fomentar la codicia y el medir las bendiciones de Dios por la acumulación de riqueza. Por eso, Pablo es claro al señalar que “los que quieren enriquecerse caen en la tentación y se vuelven esclavos de sus muchos deseos. Estos afanes insensatos y dañinos hunden a la gente en la ruina y en la destrucción” (1 Timoteo 6:9). 

Poner la mira en la riqueza y sostener que esa es la medida de bendición divina, es simplemente, cambiar el punto focal del evangelio que está en función de Cristo, la salvación y una vida de servicio. Es en muchos sentidos, una desvirtuación del evangelio. 

La codicia degenera en avaricia y Pablo califica dicha conducta como idólatra (Colosenses 3:5). Un concepto que también enseña el autor de Proverbios: “No te afanes por hacerte rico; sé prudente, y desiste. ¿Has de poner tus ojos en las riquezas, siendo ningunas? Porque se harán alas como alas de águila, y volarán al cielo” (Proverbios 23:4-5). 

Jesús por su parte advirtió: “¡Tengan cuidado! —advirtió a la gente—. Absténganse de toda avaricia; la vida de una persona no depende de la abundancia de sus bienes” (Lucas 12:15). 

Y en otra oportunidad: “Nadie puede servir a dos señores; porque o aborrecerá a uno y amará al otro, o se apegará a uno y despreciará al otro. No podéis servir a Dios y a las riquezas” (Mateo 6:24). 

La vida cotidiana y la teología de la prosperidad 

Una de las cuestiones anexas, pero que finalmente se constituyen en el centro de este “evangelio” distorsionado, es que se trastocan algunos elementos fundamentales de la forma en que Dios desea que vivamos nuestra vida. Algunos efectos de este enfoque son: 

a. Desvirtuar el sentido del trabajo honesto. Para los propugnadores de esta filosofía, que se convierte en materialista, sólo hay que pedir a Dios y él nos dará las bendiciones que buscamos. Sin embargo, este enfoque quita del ser humano la responsabilidad del trabajo honesto y desvirtúa el sentido que la Biblia le asigna al proveer para nuestras necesidades. Algunos textos que deberían hacernos meditar y luego contrastarlos con la “teología” materialista de la prosperidad es: 

- La invitación a “trabajar” los seis días de la semana (Éxodo 20:9). Lo que está implícito es una lógica de trabajo y no de pedir para que Dios venga a “darnos” lo que necesitamos. Un día se cesa, el resto se trabaja. 

- Los medios de subsistencia no vienen de Dios sino del trabajo. El autor de Proverbios lo señala al afirmar: “El que trabaja la tierra tendrá abundante comida; el que sueña despierto sólo abundará en pobreza” (Proverbios 28:19). 

- Para que no quede dudas sobre la filosofía del trabajo que tenía el pueblo de Israel, Pablo invita a los habitantes de Tesalónica (ciudad griega): “a ocuparse de sus propias responsabilidades y a trabajar con sus propias manos” (1 Tesalonicenses 4:11). Si el apóstol hubiese sido un tele predicador de la “teología de la prosperidad” habría dicho otra cosa: ¡Pida! ¡Reclame la bendición! y algunas de las frases presuntuosas que muchos de estos predicadores proclaman. 

- Pablo que solía hablar de manera directa, que incluso resultaría ofensiva en algunas congregaciones, al menos en algunas que he estado les dice a los mismos de Tesalónica: “Nos hemos enterado de que entre ustedes hay algunos que andan de vagos, sin trabajar en nada, y que sólo se ocupan de lo que no les importa. A tales personas les ordenamos y exhortamos en el Señor Jesucristo que tranquilamente se pongan a trabajar para ganarse la vida” (2 Tesalonicenses 3:11-12). 

- En la filosofía bíblica no hay lugar para otra conducta que no sea el trabajo: “El que robaba, que no robe más, sino que trabaje honradamente con las manos para tener qué compartir con los necesitados” (Efesios 4:28). 

En síntesis, la filosofía del trabajo que maneja la Biblia es lo más alejada de la presunción, está ligada exclusivamente al esfuerzo y el trabajo honrado. 

b. La teología de la prosperidad mal usa los medios dados por Dios para el crecimiento espiritual. Muchos de los llamados a la oración, la lectura de la Biblia y la vida espiritual, en el movimiento de la prosperidad están en vinculación con “exigir” las bendiciones de Dios y “reclamar” sus promesas. Sin embargo, nada en el texto bíblico que sugiera este enfoque. La oración está vinculada a nuestra necesidad de dependencia de la gracia. Los ejercicios espirituales no están enfocados en la satisfacción de necesidades materiales, sino en la salvación. Pareciera que algunos gurúes de la teología de la prosperidad han llegado a creer que salvación es sinónimo de prosperidad material. 

Si se busca la “santificación”, para de esa forma “obtener” un carro nuevo, un trabajo nuevo o cualquier objeto material, se está ante la presencia de una distorsión de la verdadera vida santificada que lo que busca es reflejar el carácter de Dios y no “manipular” la bondad de la divinidad. 

c. Desconoce la necesidad de dar gloria a Dios y pone su esperanza en bienes materiales. Al escuchar las predicaciones de algunos de los exponentes de esta teología pareciera que su vida estuviera enfocada totalmente en la obtención de bienes. Sin embargo, Jesús es muy claro al decir: “No acumulen para sí tesoros en la tierra, donde la polilla y el óxido destruyen, y donde los ladrones se meten a robar. Más bien, acumulen para sí tesoros en el cielo, donde ni la polilla ni el óxido carcomen, ni los ladrones se meten a robar. Porque donde esté tu tesoro, allí estará también tu corazón” (Mateo 6:19-21). Extrañamente, estos versículos no suelen ser usados por los propugnadores de esta filosofía materialista. 

Sin duda que hubo personajes bíblicos muy ricos Abraham (Génesis 13:2; 24:35); Salomón (1 Reyes 10:23); Ezequías (2 Reyes 20:12-18); Job (Job 1:3) y José de Arimatea (Mateo 27:57), por mencionar algunos. Sin embargo, ninguno de ellos sugiere ni remotamente que su riqueza está vinculada a su relación con Dios y que es indicio de bendición. 

Finalmente, si la teología de la prosperidad fuera cierta, entonces, muchos de los héroes y heroínas de la fe mencionados en Hebreos 11, que fueron pobres, o al menos pasaron por situaciones económicas difíciles, no “merecerían” estar en dicha lista, incluso algunos que murieron en pobreza material, no deberían estar en dicho capítulo. El texto dice que muchos: 

Fueron muertos a golpes, pues para alcanzar una mejor resurrección no aceptaron que los pusieran en libertad. Otros sufrieron la prueba de burlas y azotes, e incluso de cadenas y cárceles. Fueron apedreados, aserrados por la mitad, asesinados a filo de espada. Anduvieron fugitivos de aquí para allá, cubiertos de pieles de oveja y de cabra, pasando necesidades, afligidos y maltratados. ¡El mundo no merecía gente así! Anduvieron sin rumbo por desiertos y montañas, por cuevas y cavernas. Aunque todos obtuvieron un testimonio favorable mediante la fe, ninguno de ellos vio el cumplimiento de la promesa” (Hebreos 11:36-39). 

Conclusión 

David entendió que Dios nunca nos abandona por eso escribió: “He sido joven y ahora soy viejo, pero nunca he visto justos en la miseria, ni que sus hijos mendiguen pan” (Salmo 37:25). 

No le creas a los herejes, a los maltratadores del rebaño, a los carniceros de las ovejas... ellos no conocen a Jesús por eso actúan de esa forma. La arrogancia no tiene nada que ver con Dios, de hecho, como dice Proverbios “la soberbia y la arrogancia, el mal camino, y la boca perversa, aborrezco” (Proverbios 8:13). La llamada "teología de la prosperidad" hace precisamente eso, fomentar orgullo y vanidad. ¿Qué tiene que ver eso con Dios? 

Es posible que en este momento estés mal económicamente. Analiza los factores que los han llevado a eso, porque Dios no está detrás. Sin embargo, no se queden rumiando desesperanza, al contrario, concéntrense en las promesas de Dios de que nunca los desamparará. 

Oren, trabajen, alaben a Dios, y vivan en paz. Tal como dice el Señor: “No se angustien por el mañana, el cual tendrá sus propios afanes. Cada día tiene ya sus problemas” (Mateo 6:34). 

Por lo demás, la Biblia señala que: “Dios, pues, suplirá todo lo que os falta conforme a sus riquezas en gloria en Cristo Jesús” (Filipenses 4:19). Nada nos faltará y en momentos de aflicción, no estaremos solos, es la promesa del Señor. Debe movernos una actitud de dependencia, como la que tuvo Pablo en el momento más difícil de su vida y es el instante cuando escribió: “Sé vivir humildemente, y sé tener abundancia; en todo y por todo estoy enseñado, así para estar saciado como para tener hambre, así para tener abundancia como para padecer necesidad. Porque todo lo puedo en Cristo que me fortalece" (Filipenses 4:12-13). Que sean estas palabras las que guíen sus vidas.



Dr. Miguel Ángel Núñez
Es catedrático de la Universidad Linda Vista en Chiapas México

Adaptado de "Pobres por “maldición” divina" por Heyssen J. Cordero Maraví

Vía: RESPUESTAS

martes, 27 de marzo de 2012

Benedicto XVI visita cuba: Alianzas y resquemores




Cuba vivirá pronto su segunda visita papal y muchos se preguntan por qué esta pequeña isla recibe tales privilegios de Roma si, al fin y al cabo, la iglesia católica cubana no tiene el arraigo popular que se ve en otros países de la región y del mundo.
Es más extraño porque el líder histórico de la revolución fue excomulgado en 1962 y todavía hoy permanece fuera del rebaño del Señor. Al parecer el Vaticano no le perdona a Fidel Castro su conversión del catolicismo al marxismo ateo.
Sin embargo, tanto el Comandante como Juan Pablo II fueron capaces de saltar por encima de ese oscuro detalle del pasado y convirtieron la primera visita de un Papa a Cuba en un evento que benefició, de una u otra forma, a ambas partes.
Muchos de los colegas que llegaron a cubrir aquel viaje tenían enormes expectativas sobre sus repercusiones políticas pero se les escapaba que los cubanos no son polacos ni mayoritariamente católicos y que el único sindicato que existe apoya al gobierno.
Recuerdo que estando trasmitiendo la llegada de Juan Pablo II en directo para BBC, mis colegas me pidieron conversar con alguna de las personas que se aglomeraban a los dos lados de la Av. Boyeros, la que une al aeropuerto con la capital.
Elegí una señora mayor de 60 años que estaba parada junto a un grupo de monjas, le di el teléfono y desde Londres mi colega le preguntó por qué estaba ahí, "porque soy militante del Partido y Fidel pidió que recibiéramos bien al Papa", le respondió.
Es que el Comandante habló 6 horas por la TV nacional en cadena, convocando a toda la militancia a asistir a las misas y tratando de limpiar la imagen de Juan Pablo II de las referencias anteriores a su participación en la debacle del comunismo europeo.
Visita del Papa Juan Pablo II (Foto: Raquel Pérez)
Visita del Papa Juan Pablo II (Foto: Raquel Pérez)
Finalmente la visita fue un éxito tanto para el gobierno cubano como para la Iglesia Católica, pero la desconfianza mutua siguió presente.
Las cosas cambian radicalmente en el 2008 con la ratificación oficial de Raúl Castro como Presidente.
El primer visitante extranjero que recibió fue Tarcisio Bertone, Secretario de Estado del Vaticano, quien después intentó mediar con EEUU en un intercambio de presos. La gestión fue infructuosa pero 2 años después se produjo la liberación de todos los prisioneros de conciencia.
Las relaciones Iglesia-Estado están hoy en su mejor momento desde 1959, mejor incluso que durante la visita de Juan Pablo II pero el ambiente no es el mismo, a pesar de los carteles de bienvenida y de las calles recién asfaltadas para el Papamóvil.
Los disidentes se sienten traicionados por el Cardenal Ortega y los laicos que lo rodean. Dicen que pretenden llevar a toda la feligresía a apoyar las reformas de Raúl Castro, marginando a los elementos opositores dentro de la iglesia.
En Miami la prensa del exilio critica la visita, emplaza a Benedicto XVI a reunirse con los disidentes y aplaude la ocupación de los templos por los opositores, quienes terminaron siendo desalojados por la policía a petición de la propia Iglesia Católica.
No pocos sacerdotes de la santería se ofendieron al ser excluidos de las actividades oficiales. Los afrocubanos se consideran la religión con el mayor número de fieles en el pueblo y creen que su marginación es una forma de discriminación.
Entre los protestantes hay quienes sospechan que la alianza del gobierno y la iglesia pueda convertir al Estado laico al catolicismo, religión que ya cuenta con dos revistas propias y con el único centro plural de debate político.
La comunidad LGBT percibe que los dogmas del Vaticano favorecen homofobia en Cuba, en la medida que consideran a la homosexualidad como una desviación moral, prohíben las uniones de personas del mismo sexo y vetan las operaciones de transexualidad.
También hay comunistas y revolucionarios preocupados porque el gobierno pueda ceder a las demandas católicas, que les permitan ocupar un espacio permanente en la prensa nacional y, sobre todo, que les autoricen a abrir centros de educación.
Pensar que ambas partes seguirán cediendo parece lógico porque la alianza sigue avanzando, de hecho muchos especialistas opinan que la visita de Benedicto a Cuba tiene como principal objetivo respaldar la posición negociadora del Cardenal Jaime Ortega.
Lo cierto es que se necesitan mutuamente. La Iglesia Católica tiene tan poca base social en Cuba, que solo pude aspirar a un papel nacional protagónico aliándose con el poder, mientras que para el gobierno es clave tener un socio con el peso internacional del Vaticano.
Con cierto humor, un revolucionario-católico me decía que no es raro que el Partido y la Iglesia se entiendan, ambas son organizaciones verticales, dirigidas por líderes que ocupan el cargo de por vida, con una membrecía disciplinada y que se consideran a sí mismas como paradigmas de la humanidad.
Por

sábado, 24 de marzo de 2012

La Gran Esperanza...!!!




La Iglesia Adventista del Séptimo Día tiene es de por sí osada, de avanzada misionera, apasionada por la salvación de los perdidos. En cumplimiento de la misión encomendada por Dios, la IASD tiene una lema: Una casa, un libro... pues UN LIBRO EN CADA CASA Y NOS VAMOS A CASA...




Este desafío no es un mero capricho pasajero y superfluo, en definitiva es un sueño divino, un plan misionero del más alto nivel. Allá por 1848, cuando Elena G. de White recibiera la visión de imprimir un pequeño periódico que presente la Verdad Presente para que sea leída por la humanidad parecía tan utópico su realización. Hoy podemos ver claramente que no es así, somos testigos de que la IASD en Sudamérica, al menos, el Ministerio de Publicaciones está en su mayor apogeo, "este es el tiempo..."

El pueblo de Dios se dispuso HOY a esparcir el libro inspirado: EL GRAN CONFLICTO en su versión LA GRAN ESPERANZA para el 2012 como "hojas de otoño..."


La Biblia asevera categóricamente "Después de esto vi a otro ángel descender del cielo con gran poder; y la tierra fue alumbrada con su gloria" (Apoc 18:1) y Elena G. de White declara al respecto "En gran medida, es por medio de nuestras publicaciones como debe cumplirse la obra de ese otro ángel que baja del cielo con gran potencia e ilumina la tierra" (Colportor Evangélico, pág. 4).


Pero, conscientes de que el mundo es muy especial y que el internet es casi un común denominador entre no pocos humanos, se presenta la página web CONFLICTO CÓSMICO para  descargar gratuitamente el libro CONFLICTO CÓSMICO y LA GRAN ESPERANZA, así también para poder descargar en MP3.
A continuación la web, que Dios los bendiga.


Dirección de la web: http://www.conflictocosmico.com






LA GRAN ESPERANZA


UN LIBRO EN CADA CASA Y NOS VAMOS A CASA... 

miércoles, 29 de febrero de 2012

Nueva Evangelización Católica: Intensiones y pretensiones



La Nueva Evangelización es en parte recuperar privilegios perdidos y luchar contra “sectas evangélicas”.

El mundo necesita un cambio de paradigma, la crisis actual y la situación de la sociedad en especial en occidente, nos muestran una humanidad sin valores y desorientada. La noticia de que la Iglesia Católica pretende hacer una “Nueva Evangelización” de Europa y los países occidentales en general no debería extrañarnos. Pero, ¿qué hay detrás de la Nueva Evangelización?

Los cristianos estamos muy familiarizados con el término evangelismo. La razón de ser de la iglesia es siempre anunciar las Buenas Nuevas de Salvación a los que no conocen a Cristo, por eso expresiones como Nueva Evangelización pueden llevarnos a confusión.


El término Nueva Evangelización fue acuñado por el propio Papa Benedicto XVI en un dicasterio de la Curia Romana el 28 de junio de 2010. El teólogo y prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe (Inquisición se la denominaba en el siglo XVI), Joseph Aloisius Ratzinger, puede parecernos un Papa más moderno en algunos conceptos teológicos que su antecesor Juan Pablo II, pero su base doctrinar es exactamente la misma.

Benedicto XVI, al poco tiempo de recibir su cargo, tenía claro que era necesario terminar con la sangría de deserciones católicas en Europa y América. Parecía que el Papa quería hacer una guerra al secularismo reinante y que su arma sería una Nueva Evangelización. Escuchemos lo que el mismo dijo sobre el tema:
“El proceso de secularización ha producido una grave crisis del sentido de la fe cristiana y el papel de la Iglesia”. 

La pregunta ante esta afirmación no puede ser más clara: ¿Busca la Iglesia Católica recuperar fieles entre los agnósticos y ateos? ¿Su deseo es que aumente la práctica religiosa católica?


Las respuestas parecen obvias, claro que es uno de sus objetivos, pero veremos que no es el único y que a lo que ellos llaman Nueva Evangelización, nosotros podemos denominar recuperación de sus privilegios perdidos y lucha contra “sectas evangélicas” .


El Papa continuó con su plan y nombró al arzobispo Salvatore Fisichella, para dirigir está plan de “evangelización”. El arzobispo buscó apoyo enseguida en la parte más ultraconservadora de la Iglesia Católica, pero que más está creciendo hoy en día, los Neocatecomunales, conocidos vulgarmente como los “Kikos” . Este movimiento laico surgido entre las barriadas más pobres gracias a la labor de Kiko Argüello, tiene formas y sistemas parecidos al protestantismo evangélico, aunque su base doctrinar es claramente conservadora y católica tradicional.

Para la secretaria de la Nueva Evangelizaciòn (PCPNE) fue nombrado un arzobispo colombiano llamado José Octavio Ruiz, muy vinculado al intento de frenar el crecimiento del protestantismo en América Latina.

Aunque tal vez la pregunta más importante es: ¿Cómo nace la idea? La idea surge de un sacerdote llamado Luigi Guissani, fundador del movimiento Comunión y Liberación. Ni que decir tiene que Luigi Guissani también fue uno de los más férreos luchadores contra los evangélicos en América Latina. En su famoso libro La Conciencia religiosa en el Hombre Moderno, Guissani afirma cuál es para él el verdadero problema del cristianismo:
“A mí me parece que el cristianismo en nuestro tiempo se ha visto como angustiado, debilitado, entorpecido por una influencia que podríamos llamar protestante”. 

El ideólogo de la Nueva Evangelización no oculta su animadversión al protestantismo, especialmente al evangélico.


La Nueva Evangelización tendría un programa bien definido: la recuperación de la influencia social y el freno de las “sectas” evangélicas. A pesar que en la constitución del CPPNE no se habla de este tema, en la XIII Asamblea General Ordinario, al tratarse el tema de la Nueva Evangelización se dice:
 Por otra parte, en otras regiones del mundo se asiste a un prometedor renacimiento religioso. Tantos aspectos positivos del redescubrimiento de Dios y de lo sagrado en varias religiones se encuentran oscurecidos por fenómenos de fundamentalismo, que no pocas veces manipula la religión para justificar la violencia e incluso el terrorismo. Se trata de un grave abuso. «No se puede utilizar la violencia en nombre de Dios».[22] Además, la proliferación de sectas representa un desafío permanente .


Aunque el énfasis de la Nueva Evangelización como instrumento para frenar el crecimiento evangélico se pone de manifiesto en los documentos de la Iglesia Católica en Latinoamérica . El cardenal Norberto Rivera Carrera lo expresa con menos tapujos en su artículo La nueva evangelización en América Latina , del 24 de Febrero del 2012, casi ayer:
“Las sectas fundamentalistas impregnan el ambiente. La evangelización fundante sembró la fe sobre el mundo pagano. Y no hubo competencia. La Corona española, decididamente opuesta al protestantismo naciente, difunde el Evangelio sin más obstáculo que el paganismo. Ahora, sin embargo, nos encontramos con el protestantismo devaluado de las sectas fundamentalistas. Esta competencia en la labor evangelizadora está apoyada además por el capitalismo liberal, tanto en las concepciones culturales materialistas como en el apoyo económico y estratégico.”


Naturalmente no afirmamos que toda la Nueva Evangelización esté enfocada a parar el crecimiento protestante o evangélico, aunque la triste realidad es que en la base y desarrollo de la idea de la Nueva Evangelización si están esos principios.


lunes, 6 de febrero de 2012

¿Porno gospel?




Cuando ya crees que has visto todo y que nada te va a sorprender ocurre algo que te saca de ese lugar de confort. La noticia viene de Brasil, el país latinoamericano con mayor índice de evangélicos en Latinoamérica y con el número más grande de iglesias protestantes.

La publicación cristiana Revista Salvador ha sido la que ha lanzado la noticia. Los organizadores de películas de “porno cristiano” sugieren que mostrarán pornografía para parejas cristianas enfocadas en la educación sexual del pueblo cristiano. ¿Alguien en su sano juicio creerá eso?


Para diferenciarse de la industria pornográfica secular, los productores de películas de “porno cristiano” han establecido algunas reglas básicas, que según ellos, regularía la industria en el ámbito religioso y le daría un matiz moral:
  • Las parejas que participen en sexo explícito deben estar casadas fuera del set filmográfico y en la pantalla también. En otras palabras, sostienen que estando casadas, el vínculo sexual se hace lícito y el mostrarlo es sólo con fines “educativos”.
  • Se supone que todo el ambiente donde se desarrolle la trama debe ser cristiano, incluyendo los “valores” que se transmitan y las conversaciones que se realicen. Eso implica, según los realizadores, que las parejas deben dirigirse entre ellos siempre con respeto y sin violencia (cuestión común en el cine pornográfico).
  • No se mostrarán escenas sexuales de parejas no casadas, a menos, claro, que la pareja esté en adulterio, en ese caso se ilustraría la situación (tengo la impresión que es lo que va a abundar). Además, todos los adúlteros en la película deberán ser sancionados o mostrar en el argumento el total desacuerdo con esa conducta.

Promiscuidad con otro nombre

El gran problema de este cine, es que está promoviendo la pornografía, pero con un tinte “cristiano”, racionalizando lo que está mal simplemente porque en escena aparecerán episodios religiosos y los protagonistas manifestarán su fe en algún credo.

Creo que Dios debería pedirles disculpas a los habitantes de Sodoma y Gomorra ante este tipo de situaciones. Lo pecaminoso racionalizado para ser convertido en lo que siempre ha sido la pornografía, una forma de exacerbar la sexualidad convirtiéndola en un fin en sí misma y perdiendo de paso otros valores básicos como el amor, el compromiso, la amistad, el encuentro de dos vidas, la no cosificación del otro, el respeto, etc.

El problema es que muchas parejas “cristianas” que están viviendo vidas secularizadas, sólo porque algo tenga el rótulo de “cristiano” cederán y racionalizarán para ser motivados a consumir un producto que tiene como único fin enriquecer a personas que han visto en el mundo cristiano una veta para ganar dinero. Con el aumento de los cristianos evangélicos, grandes corporaciones comerciales ven como fuente de ganancias a un segmento de la población que a menudo fue olvidado.

¿Instructivo?

Los realizadores de estas películas señalan que el fin es “instructivo”, es decir, mostrar en escena sexo explícito con el fin de enseñar a otras parejas las mejores formas de obtener placer sexual y de garantizar que la relación sea positiva.
Según los productores del cine de pornografía “cristiana”, las películas que producirán: “Deben educar a los esposos creyentes en la manera de obtener mayor placer sexual, intimidad y acercamiento en sus relaciones. Esto se logra dramatizando varias técnicas sexuales y posiciones que las parejas pueden aprender a incorporar a sus rutinas amorosas. En pantalla los actores deberán mostrar técnicas correctas y actitudes sexuales apropiadas, siendo respetuosos y tratando al cuerpo de su compañero como el regalo de dios que es”.

Lo que olvidan estos realizadores es que cada pareja es única, que la vida sexual se construye en un proceso que lleva tiempo y que mostrar sexualidad explícita, en muchos sentidos, degrada el vínculo sexual a mera animalidad.

Para los que proponen estas películas, la pornografía cristiana debe sustentarse en valores como la fe, el respeto familiar, familias construidas sobre valores cristianos, en otras palabras, montar todas las escenas sobre un “manto” de legalidad cristiana, para de ese modo, hacerlo acepto a quienes lo contemplarán.

Preguntas de fondo

¿Es lícito que los cristianos vean pornografía? ¿Es correcto que la realicen? ¿Que la produzcan y que la filmen? ¿Puede existir un estilo de cine para mayores que siga los principios cristianos y que sea fiel al mensaje bíblico?

Evidentemente los que están promoviendo el “porno góspel” creen que sí.  ¿Cuánto de este movimiento obedece a una convicción real de la sexualidad sana o a una cuestión netamente de negocios apuntando a un segmento de la población comercialmente interesante?

¿El que una persona esté casada, valida la pornografía? El que se rechace prácticas contrarias a la concepción bíblica, ¿hace lícita la pornografía? El que un actor manifieste ser cristiano ¿hace lícito el sexo explícito y la pornografía? El que aparezcan en escena orando, leyendo la Biblia ¿hace que la pornografía se cubra con un manto de legalidad?

Me parece que simplemente es una forma astuta para seguir promoviendo la pornografía, en este caso, apelando a otro público para aumentar las ganancias.

Las palabras de Isaías cobran vida nuevamente:
“¡Ay de los que llaman a lo malo bueno  y a lo bueno malo, que tienen las tinieblas por luz  y la luz por tinieblas, que tienen lo amargo por dulce y lo dulce por amargo!” (Isaías 5:20).

Copyright: Dr. Miguel Ángel Núñez

Temas

1290 ( 1 ) 1335 ( 2 ) 1844 ( 14 ) 1929 ( 1 ) 2012 ( 1 ) 2300 ( 6 ) 666 ( 6 ) 7 plagas ( 2 ) 70 Semanas ( 2 ) Abusos a menores ( 3 ) Adoración ( 8 ) Advenimiento ( 6 ) Adventistas ( 60 ) Alimentación ( 3 ) Anette Moreno ( 1 ) Ángel Gabriel ( 1 ) Ángeles ( 1 ) Angelología ( 1 ) Anglicanos ( 2 ) Antíoco ( 2 ) Antitrinitarios ( 7 ) Apocalipsis ( 33 ) Apocalipsis 10 ( 1 ) Apocalipsis 12 ( 2 ) Apocalipsis 13 ( 13 ) Apocalipsis 14 ( 7 ) Apocalipsis 17 ( 8 ) Apocalipsis 18 ( 2 ) Apocalipsis 7 ( 4 ) Apologética ( 1 ) Apologética católica ( 1 ) Apostasía ( 7 ) Argentina ( 3 ) Babel ( 1 ) Babilonia ( 7 ) Barack Obama ( 2 ) Bautismo ( 2 ) Ben Carson ( 2 ) Benedicto XVI ( 15 ) Bestia de Apocalipsis ( 8 ) Biblia ( 3 ) Biblia satánica ( 1 ) Bisexuales ( 4 ) Brasil ( 1 ) Carismáticos ( 1 ) Catolicismo ( 21 ) Católicos alemanes ( 2 ) Católicos en accción ( 15 ) Católicos en acción ( 10 ) Celibato ( 1 ) Cielo ( 2 ) Clifford Goldstein ( 2 ) CMI ( 1 ) Comidas y bebidas ( 1 ) Comunismo ( 1 ) Concilio Vaticano II ( 1 ) Congreso Mundial de la AG ( 5 ) Creacionismo ( 1 ) Crisis de la Iglesia Católica ( 6 ) Cristianismo ( 10 ) Crucifijo ( 3 ) Cuarto Ángel ( 1 ) Cuba ( 1 ) Cuerno pequeños ( 4 ) Culto ( 2 ) Daniel ( 20 ) Daniel 8 ( 2 ) Dario Raa ( 1 ) David Gates ( 7 ) Debates teológicos ( 17 ) Denuncias a la ICAR ( 2 ) Desastres naturales ( 6 ) Día de Reposo ( 7 ) Discidentes ( 6 ) Disciplina eclesiástica ( 1 ) Disidentes ( 34 ) Dispensacionalismo ( 1 ) DOCTRINAS ( 30 ) Domingo ( 4 ) Don de lenguas ( 1 ) Don Profético ( 2 ) Dr. Alberto Timm ( 4 ) Dr. Alberto Treiyer ( 9 ) Dr. Ángel Manuel Rodríguez ( 6 ) Dr. Carlos A. Steger ( 1 ) Dr. Clifford Goldstein ( 1 ) Dr. Fernando Canale ( 1 ) Dr. George Knight ( 1 ) Dr. Gerhard Pfandl ( 2 ) Dr. José Evelio García ( 1 ) Dr. Marco Tulio Terreros ( 1 ) Dr. Marcos Blanco ( 1 ) Dr. Mario Veloso ( 3 ) Dr. Marvin Moore ( 2 ) Dr. Merlin D. Burt ( 1 ) Dr. Miguel Ángel Núñez ( 2 ) Dr. Samuel Núñez ( 1 ) Ébola ( 1 ) ECUMENISMO ( 16 ) EE.UU. ( 8 ) Efesios ( 1 ) El cuerno pequeño ( 7 ) El Gran Conflicto ( 5 ) El Remanente ( 8 ) El Santuario ( 8 ) El Vaticano ( 4 ) Elena G. de White ( 15 ) Elena G. de White y el plagio ( 3 ) Elena G. de White y la Trinidad ( 7 ) Escándalos de la ICAR ( 2 ) España ( 2 ) Espiritismo ( 2 ) Espíritu de Profecía ( 5 ) Espíritu Santo ( 4 ) Evangélicos ( 34 ) Evangelio ( 1 ) Evangelismo ( 5 ) Ex-pastores ( 10 ) Falsa adoración ( 7 ) Falsas Religiones ( 2 ) Fernando Aranda Fraga ( 1 ) Fidel Castro ( 1 ) Fiestas paganas ( 3 ) Fin del mundo ( 11 ) Francisco I ( 21 ) Fraudes religiosos ( 3 ) Fuerte pregón ( 1 ) Futurismo ( 1 ) Gambetta ( 20 ) Gays ( 4 ) Génesis ( 1 ) Gillermo Miller ( 2 ) Halloween ( 1 ) Herejías ( 31 ) Hijas de Babilonia ( 6 ) Historia de la IASD ( 14 ) Homosexualidad ( 8 ) Hugo Gambetta ( 20 ) IASD Movimiento Reforma ( 2 ) Identidad profética ( 11 ) Idolatría ( 2 ) Ídolos ( 1 ) Iglesia Adventista del Evangelio Eterno ( 1 ) Iglesia Adventistas del Séptimo Día ( 32 ) Iglesia Católica Apostólica y Romana ( 23 ) Iglesia emergente ( 1 ) Iglesia y mundo contemporaneo ( 28 ) II Guerra Mundial ( 1 ) Iluminattis ( 2 ) Imagen de la bestia ( 1 ) Infierno ( 3 ) Inglaterra ( 1 ) Intersexuales ( 4 ) Irán ( 1 ) Israel ( 2 ) Italia ( 2 ) Jack Sequeira ( 1 ) Jesuitas ( 3 ) Jesús Adrián Romero ( 1 ) Johannes Greber ( 4 ) John MacArthur ( 1 ) Jorge Mario Bergoglio ( 12 ) Juan Hus ( 1 ) Juan Luís Cipriani ( 1 ) Juan Pablo II ( 1 ) Juan Vicente Boo ( 1 ) Judíos ( 1 ) juicio final ( 3 ) Juicio Investigador ( 9 ) Justificación por la fe ( 3 ) Kevin Rodríguez ( 1 ) La Deidad ( 8 ) La Gran Esperanza ( 2 ) La gran ramera ( 2 ) La ley dominical ( 10 ) La marca de la bestia ( 18 ) Las 7 trompetas ( 3 ) Lesbianas ( 4 ) Lesbianismo ( 6 ) Ley de Dios ( 14 ) LGTBI ( 4 ) Libertad Religiosa ( 6 ) Libros ( 1 ) Locuras sociales ( 26 ) Los 10 mandamientos ( 10 ) Los 144000 ( 5 ) Luis Gonzalves ( 4 ) Luteranos ( 1 ) Marcos Witt ( 1 ) María ( 1 ) Mary Glasspol ( 1 ) Masones ( 2 ) Matrimonios Gays ( 6 ) Mensaje de los tres ángeles ( 4 ) Milagros ( 2 ) Ministerios Independientes ( 1 ) Misticismo ( 1 ) Mormones ( 1 ) Muerte ( 3 ) Música ( 4 ) Música evangélica ( 6 ) Musulmanes ( 4 ) Navidad ( 2 ) New Age ( 1 ) Norberto Restrepo ( 9 ) Noticias adventistas ( 9 ) Novelas ( 1 ) Nueva Era ( 6 ) Nwe Age ( 3 ) Obispos católicos ( 1 ) Ocultismo ( 3 ) Oraciones ( 1 ) Ordenación de la Mujer ( 18 ) Otras denominaciones ( 6 ) Padre Federico Lombardi ( 4 ) Padrenuestro ( 1 ) Papa ( 29 ) Pare de Sufrir ( 3 ) Pastor Jens M. Kruse ( 1 ) Pastores adventistas ( 1 ) Pastores evangélicos ( 6 ) Pederastía ( 2 ) Películas ( 3 ) Pentecostales ( 2 ) Perfección ( 1 ) Perfeccionismo ( 1 ) Personas Transgénero ( 4 ) Perú ( 2 ) Pio XII ( 2 ) Pioneros adventistas ( 10 ) Política ( 1 ) Política y Religión ( 1 ) Postmodernismo ( 8 ) Pr. Doug Batchelor ( 2 ) Pr. Esteban Bohr ( 4 ) Pr. Heyssen J. Cordero ( 2 ) Pr. Luís Gonçalves ( 3 ) Pr. Patricio Olivares ( 1 ) Problemas teológicos ( 13 ) Profecía ( 63 ) Profecía falsa ( 13 ) Pronunciamientos del Heraldo ( 12 ) Pueblo de Dios ( 1 ) Rapto secreto ( 2 ) Recursos ( 1 ) Reforma Pro Salud ( 6 ) Reformistas ( 6 ) Reino Unido ( 1 ) Religión ( 4 ) Religiones comparadas ( 15 ) Resurrección ( 1 ) Rezar ( 1 ) Rezo ( 1 ) Roma ( 36 ) Rosario ( 1 ) Rowan Williams ( 1 ) Sábado ( 23 ) Sacerdotes católicos ( 4 ) Salud adventista ( 10 ) Salvación por Gracia ( 9 ) Salvación por obras ( 8 ) Santos y Santas ( 6 ) Santuario ( 5 ) Santuario Celestial ( 7 ) Satanismo ( 3 ) Sectas ( 7 ) Secularismo ( 3 ) Segunda Venida ( 7 ) Sello de Dios ( 21 ) Señor de los milagros ( 2 ) Sermones ( 4 ) Sistema papal ( 12 ) Sodomismo ( 1 ) Ted Wilson ( 3 ) Teología ( 12 ) Terremotos ( 6 ) Testigos de Jehová ( 5 ) Theodore McCarrick ( 1 ) Tradiciones ( 4 ) Trinidad ( 11 ) Trinitarismo ( 7 ) Vara del pastor ( 1 ) Vegetarianismo ( 5 ) Videos adventistas ( 29 ) Virgen María ( 3 ) Watchtower ( 5 )